“...Olvido a lo pasado y esperanza en el porvenir”

Abr 05, 2016

 5 de abril de 2016 

Por: René González Barrios* 

La idea, como estrategia, fue enarbolada con éxito, por vez primera en Cuba, por el capitán general del Ejército español Arsenio Martínez de Campos y Antón, en los días en que, aprovechando la desunión de los cubanos

 Sin lugar a dudas, pensará el lector que tal frase se corresponde a la consabida teoría del actual inquilino de la Casa Blanca de olvidar la historia y el pasado. Pero no se trata de Barack Obama. La idea, como estrategia, fue enarbolada con éxito, por vez primera en Cuba, por el capitán general del Ejército español Arsenio Martínez de Campos y Antón, en los días en que, aprovechando la desunión de los cubanos, cambió el curso de la guerra de los Diez Años aplicando una política de exagerada hu­manización del conflicto.

A través del dinero y la demagogia, logró el astuto general lo que las armas españolas no habían alcanzado en los fieros combates de la Guerra Grande. Tal como hizo en España para derrotar el movimiento carlista, combinaría la actividad de las operaciones militares, con el trato civilizado y humano a sus adversarios.

El 7 de noviembre de 1877, emitió Martínez de Campos “Instrucciones para los jefes de co­lumnas y demás comandantes de fuerzas que estén aisladas”. En ellas, al referirse al tratamiento que en lo adelante debía seguirse con los prisioneros, ordenaba:

“Los enemigos cogidos vivos, bien lo hayan sido aisladamente o combatiendo en fuerza, se­rán respetados y bien tratados, como se debe a todo prisionero: consideraré como una prueba de la mejor disciplina y levantado espíritu, cualidades que deben animar a todas las tropas que estén a mis órdenes, el presentar el ma­yor nú­mero de prisioneros hechos durante el combate. Si contra lo que aquí mando, no se respeta algún prisionero, será un asesinato su muerte y condenado en su consecuencia el que la hubiera ordenado”.

El 15 de noviembre, de conjunto con el capitán general de la Isla, Joaquín Jovellar Soler, dictaba un Bando de dos artículos concediendo, en el primero, indulto a los “...desertores de nuestras filas que se encuentran actualmente en el campo enemigo, y se presenten a las au­toridades..., y en el segundo, advirtiendo que los “...que fuesen aprehendidos después del día 31 de diciembre serán pasados por las ar­mas”. Pocos días después, emitiría instrucciones re­servadas a todos los jefes, para que no se se­pa­raran de la política humanitaria que has­ta ese entonces venían aplicando. La palabra fu­­si­la­miento se aplicaría solamente como am­e­­naza.

Las disposiciones de Martínez de Campos fueron secundadas por los jefes a él subordinados. Los montes, caminos y senderos se llenaron de proclamas impresas donde se llamaba a la paz y a la concordia. Apareció por vez primera, de manera generalizada, la generosidad y la caballerosidad española hacia los prisioneros y los habitantes de la Isla. Se llegaba incluso a privar a las tropas de víveres y ropas, para socorrer a las familias insurrectas recogidas durante las operaciones. El jefe español, “...largo en cuestiones de dinero...”, no escatimó en su uso para obtener los objetivos trazados. Las exhaustas arcas españolas se emplearon en sobornar y comprar a los jefes insurrectos.

El 23 de marzo de 1877, una vez debilitada la insurrección en el territorio villareño, reestructuró el Ejército de Operaciones de Cuba. Ese mismo día dictaba un bando en el que mez­claba la bondad de la guerra humanitaria con el rigor de la represión, al ordenar que los prisioneros que se hiciesen después del primero de mayo y los desertores aprehendidos después de esa fecha, fueran pasados por las ar­mas. Otro bando de fecha 23 de marzo, daba un nuevo giro al tratamiento a los cubanos du­rante la guerra, al dejar de considerar prisioneros a ancianos, mujeres y niños. Ordenaba Mar­tínez de Campos:

“Los ancianos de más de 60 años, mujeres y niños menores de 16 años no se considerarán como prisioneros, y se llevarán a los poblados, en los que si no hubiese medios de trabajo se les proporcionará, igualmente que a los presen­tados, por espacio de 40 días, ración comple­ta de etapa a los adultos y media ración a los niños”.

A principios de abril de 1877 llegó al Go­bier­no de la República de Cuba en Armas la noticia de la prisión del prestigioso Coronel mambí Ricardo de Céspedes. El Coronel Fernando Fi­gue­redo Socarrás, explicaría en su obra La Re­volución de Yara:

“… la guerra de Cuba conducida por los españoles con las reglas y etiquetas prescriptas por la civilización, equivalía a nuestra ruina, porque en la seguridad de que nuestros prisioneros serían tratados con consideración por el enemigo, desaparecía aquella heroica resistencia que en un momento supremo hacía el soldado cubano, que prefería morir antes que caer prisionero de su adversario, contando, co­mo contaría ahora, con la caballerosidad que el enemigo, como política, imprimiría a sus actos.

“Así nos lo demostró la experiencia más tar­de; cuando se multiplicaban los prisioneros, que nunca existieron en la salvaje guerra de Cu­ba; cuando se descubrió que Martínez Cam­pos no sólo no los fusilaba, sino que los Jefes eran puestos en libertad y hasta enviados al extranjero, y que la tropa era devuelta al cam­po, con sus armas, provistas de ropas, co­mes­tibles y medicinas en abundancia; propagador que, inconscientemente, predicaba la clemencia del enemigo. (…) el vencedor del carlismo vino a Cuba dispuesto a triunfar del cubano ensayando todos los sistemas”.

Los efectos de la política conciliadora de Mar­tínez de Campos, unido al desmembramiento de la revolución por sus divisiones internas, la indisciplina, y el regionalismo, fueron facilitándole al jefe español el camino que lo conduciría al logro de la paz. La suspensión unilateral de las hostilidades por parte de Es­paña en el territorio central y Camagüey, facilitó el aumento de los contactos entre militares de ambos bandos, con efectos mortales para la causa de la revolución.

El 10 de febrero de 1878, firmaba Martínez de Campos el Pacto del Zanjón en la provincia de Camagüey, con un grupo de importantes jefes cubanos. Con este acto, daba prácticamente por concluida la guerra, con un convenio que otorgaba a la Isla paz sin independencia. Durante el proceso de negociaciones tuvo el general Martínez de Campos mucho cuidado en no ofender el honor propio de los vencidos con actos que pudieran considerarse como humillantes. Como nunca antes, la hidalguía y el pundonor hizo gala entre los jefes militares españoles en el trato con sus similares cubanos. De su boca salieron frases como “...jamás un Ejército se ha rendido con más honor”. Jo­vellar, por otro lado, al referirse a la Paz del Zan­jón, manifestaba que era “...tan gloriosa para el ilustre general en jefe que ha dirigido la guerra y para el ejército, como digna y generosa para las fuerzas capituladas...”.

Impuesto Maceo de la situación real de las fuerzas cubanas en la Isla, decidió entrevistarse con el jefe español para conocer “...qué cla­se de paz quiere hacer y qué ventajas reportan a Cuba sus concesiones...”. En los Mangos de Ba­raguá se produjo la histórica entrevista. Por vez primera se encontraban frente a frente quienes habían sido ya rivales en los campos y montañas de Guantánamo a comienzos de la guerra. Una fluida comunicación imperó du­ran­te casi todo el encuentro. Martínez de Cam­pos, que nunca mencionó el grado de general al tratar o referirse a Maceo, ni llamó Ejército a las fuerzas cubanas, dio riendas sueltas a su elocuencia, tratando de llevar un mensaje pa­cificador:

“Basta —decía— de sacrificios y sangre; bas­tante han hecho ustedes asombrando al mun­do con su tenacidad y decisión, aferrados a su idea; ha llegado el momento de que nuestras diferencias tengan su término y que unísonos, cubanos y españoles, propendamos a levantar este país de la postración en que diez años de cruda guerra lo han sumido. Ha llegado el mo­mento de que Cuba, viniendo a la vida activa de los pueblos cultos, entre en el goce de todos sus derechos, y unida a España, marche por la senda del progreso y la civilización”.
La reunión fue cambiando el tono en la me­dida en que el jefe español quiso hacer conocer y debatir con los cubanos las bases del convenio del Zanjón, cuestión inaceptable para Ma­ceo y sus acompañantes, conocedores de antemano de lo sucedido en Camagüey. La decisión de los orientales no se hizo esperar. Ocho días necesitaba Maceo para consultar a las fuerzas, y el 23 de marzo se romperían nuevamente las hostilidades. Después de la breve tregua acordada entre españoles y cubanos en Baraguá, a partir del día fijado para la ruptura de las hostilidades, a cada ataque mambí respondían los españoles con vivas a Cuba y a la paz. No contestaban el fuego cubano y enarbolaban en cambio banderas blancas.

En el mes de abril de 1878, las fuerzas del Ge­­neral Antonio Maceo, unos 150 hombres, fueron sorprendidos cerca de Mayarí por una co­lumna enemiga de 1 500 hombres de infantería y caballería. Veamos el desenlace de aquel encuentro por la autorizada pluma de Fi­gue­re­do Socarrás:

“Un toque de clarín y toda nuestra línea hizo una descarga... Antes que el enemigo contestara nuestro fuego, los cubanos hicieron otra descarga cerrada... “¡Viva la paz! ¡Viva Cuba!” gritaban los españoles, mientras la co­lumna cual inmenso reptil ondulaba a través de la sabana sin contestar un solo tiro. Nuestro fuego se transformó en graneado. Los españoles hacían flotar en Ias puntas de sus fusiles pa­ñuelos blancos, acción que acompañaban con gritos de ¡Viva Cuba! ¡Viva la paz! Sus hombres, ya muertos, ya heridos, caían a nuestra vista”.

La moral combativa de los cubanos decayó y comenzó a desertar un buen grupo de los ya pocos soldados con que contaba aquella representación, de lo que fue el Ejército Libertador cubano. Cuando el grado de debilitamiento lle­gó al extremo, entonces nuevamente, y con el mismo grado de humanización de la guerra, se escucharon las balas españolas, esta vez pa­ra terminar con los últimos reductos de com­batientes. De esta forma el general
Mar­tínez de Campos dio en Cuba sus últimos combates: los de la pacificación.

Los cubanos, no olvidan la historia, ni pueden darse ese lujo. Martínez de Campos, que fue sin duda un enemigo honorable, pidió en su momento lo mismo que nos pide hoy el mandatario de los Estados Unidos de América. Como no olvidamos el pasado, sino que aprendemos de él, en la Guerra del 95 de nada sirvió la estrategia pacificadora de Martínez de Cam­pos. Esta vez, la fuerza indetenible de la In­vasión liderada por Gómez y Maceo, cual turbión, eclipsó su estrella. Con las experiencias vividas, los llamados de Obama a olvidar el pasado en pos de un futuro incierto, claudicante y decadente, no tienen cabida. La historia nos ilumina.

* Presidente del Instituto de Historia de Cuba

(De JR)