Legislador #colombiano llama a implementar con rapidez pacto de paz
Por Adalys Pilar Mireles
El congresista Alirio Uribe llamó a refrendar e implementar con rapidez el reciente acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, y a instalar la mesa de diálogos formales con el también insurgente ELN.
Ya tenemos un tratado definitivo, entonces lo que necesitamos es refrendarlo y aplicarlo lo antes posible, declaró a Prensa Latina el representante a la Cámara por el Polo Democrático Alternativo, mayor convergencia nacional de izquierda.
En su opinión la validación del actual consenso, divulgado el sábado en La Habana, debería someterse a votación en el Congreso para ser aprobado en las plenarias del Senado y la Cámara, así como en las asambleas departamentales -con presencia de ciudadanía- y en los más de mil concejos municipales del país.
Lo que propongo es realizar estos procedimientos de manera rápida en todos los niveles (nacional, departamental y municipal); la gente debería también recoger firmas y suscribir los convenios redactados de conjunto por representantes gubernamentales y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), expresó el también abogado.
El método de legitimación del último texto elaborado por los voceros del Ejecutivo y de ese movimiento guerrillero es motivo de polémica en esta nación, pues aunque la opción de darle curso inmediato mediante el Parlamento tiene muchos adeptos, otros proponen los llamados Cabildos Abiertos (reuniones con amplia participación ciudadana).
A fin de determinar la siguiente fórmula de autentificación serán escuchadas las opiniones de todos los partidos políticos y de las FARC-EP, comentó el ministro del Interior Juan Fernando Cristo en rueda de prensa.
Pese a que tanto los negociadores del Gobierno como de esa guerrilla insisten en que el pacto presente es el definitivo, algunos promotores del No en el pasado plebiscito aseguran que harán observaciones adicionales al escrito, el cual tiene como base el oficializado en Cartagena de Indias y rechazado luego por la mayoría de los votantes en ese ejercicio democrático del 2 de octubre.
Los simpatizantes del voto negativo, sobre todo el Centro Democrático -partido de derecha liderado por el expresidente Álvaro Uribe- nunca van a estar conformes con los acuerdos, ellos están haciendo desde ya campaña con vistas a los comicios presidenciales de 2018 y su estrategia electoral implica descalificar lo concertado y hacer fracasar el proceso de paz, consideró el legislador.
La víspera miles de estudiantes, víctimas del conflicto, indígenas, obreros, activistas, marcharon por la céntrica carrera Séptima hasta la capitalina Plaza Bolívar para exigir la urgente implementación del actual consenso, que en la práctica significa la terminación de la guerra con las FARC-EP, mayor organización rebelde del país.
Tal peregrinación tuvo como antecedente otras multitudinarias manifestaciones convocadas luego del 2 de octubre con el lema de ÂíAcuerdo ya!.
Paralelo a estas movilizaciones los ocupantes del Campamento por la Paz, levantado en la Plaza Bolívar desde hace 42 días, afirman que no abandonarán sus carpas hasta tener seguridad total de que dicho pacto será ejecutado.
Debido a las consecuencias del plebiscito, que prácticamente paralizó el avanzado proceso de distensión con ese grupo, muchos tenemos cierto recelo por lo que pueda ocurrir ahora con el documento dado a conocer en La Habana, pese a incluir muchas de las proposiciones de los impulsores del No, manifestó a Prensa Latina uno de los bogotanos que pernoctan en esa explanada.
En tanto en las demostraciones de calle piden asimismo el comienzo de reuniones oficiales con el igualmente rebelde Ejército de Liberación Nacional (ELN), anunciadas desde el 30 de marzo, en busca de una paz completa para Colombia. (Pensando Américas-Prensa Latina)