Las energías renovables y su explotación en América Latina
Según estudios del Banco Mundial, las energías renovables deberían pasar del actual 18 % al 36% en 2030.
Las energías renovables se han clasificado en seis grupos principales: Energía solar, Eólica, de la biomasa, hidráulica, de los océanos y energía de la geotérmia Actualmente las energías renovables cubren cerca del 20% del consumo mundial de electricidad.
La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas de energía en la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que consume la humanidad.
Por su parte la energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de aire.
Brasil ya ha adquirido un solar de 200.000 metros cuadrados para instalar una fábrica de aerogeneradores eólicos. La empresa argentina IMPSA, realizó una inversión de 85 millones de dólares para inaugurar una fábrica de turbinas en Pernambuco, Brasil. La fábrica tiene capacidad para construir 300 aerogeneradores por año y es la fábrica más grande de toda América Latina, según informó la empresa a E-Renovable. También distintos sectores industriales tienen intenciones de instalar fábricas de aerogeneradores de 300 megavatios en Argentina y en Uruguay.
En cuanto a la energía solar, se puede decir que constituye menos de 4% de la fuente energética en la región, sin embargo Brasil, Chile, Ecuador, Nicaragua, Perú y otros países han decidido invertir en la industria solar para aumentar la producción de energía.
La Biomasa, según la Real Academia Española “es la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.” La Agencia Internacional de la Energía calcula que el 10% de la energía primaria mundial procede de los recursos asociados a la biomasa, incluidos los relacionados con biocombustibles líquidos y biogás.
Las informaciones dadas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indican que “algunos países pobres obtienen el 90% de su energía de la leña y otros biocombustibles”. En África, Asia y América del Sur representa la tercera parte del consumo energético y para más de dos mil millones de personas es la principal fuente de energía en el ámbito doméstico.
Debemos tener en cuenta que Brasil es el 3º sector de electricidad en el continente americano detrás de Estados Unidos y Canadá, con un consumo energético que supera al doble del consumo combinado de la Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay, solo es superado por China entre los países que utilizan la generación de energía hidroeléctrica, y forma parte de del top 10 de países donde más del 80% de las inversiones que superan los US$378.000 millones estarán concentradas en la construcción de redes eléctricas inteligentes desde este momento y hasta el año 2030.
Con respecto a la energía geotérmica, que se genera del fondo de los océanos, será una opción para el futuro de muchos países que disfrutan de kilómetros de costa.
Sin dudas el mundo está mirando a las energías renovables como una opción de futuro no tan lejano en el tiempo.
Tomado de Acceso Global