Resaltan legado de Cuba en el Programa Más Médicos de Brasil
![](http://www.pensandoamericas.com/sites/default/files/blogs_imagenes/unnamed_4.jpg)
En debate virtual celebrado esta jornada sobre el Programa Más Médicos (PMM) y su legado para el pueblo brasilero, fue resaltada Cuba como ejemplo de solidaridad internacional por su contribución en dicha iniciativa que, por vez primera, logró llevar servicios de calidad para la población tradicionalmente menos asistida en el gigante sudamericano.
Moderado por el doctor Leandro Bertholdi, graduado en Cuba, el intercambio reunió médicos brasileños y especialistas que formaron parte de la Coordinación Nacional del PMM desde su fundación, quienes coincidieron en afirmar que la presencia de los galenos cubanos tuvo una importancia significativa en el éxito del programa.
Fernando Cerqueira destacó la importancia social del Programa Más Médicos como una política que no solo aportó salud de calidad sino tambien dignidad para el pueblo, en la cual se insertaron los médicos cubanos por su altruismo, su sentido humanista y por ser una iniciativa genuinamente centrada en los intereses de las personas y no comprometida con los intereses del mercado.
En Cuba la medicina es social, es una verdadera salud pública; los cubanos han perfeccionado mucho la atención primaria y secundaria, aseveró Cerqueira, quien desde el 2012 ha formado parte del programa como médico y en diferentes períodos como supervisor y quien tambien participó del Programa Barrio Adentro en Venezuela de 2007 a 2010.
El Programa Más Médicos ayudo a vivir más y mejor, resaltó Felipe Proenço de Oliveira, profesor de la Universidad Federal de Paraíba y Doctor en Salud Colectiva, quien destacó además que el PMM logró una importante disminución de la mortalidad infantil y la erradicación de enfermedades como el sarampión, entre otras.
Iniciado en julio del 2013, el Programa Más Médicos de Brasil tambien abrió un espacio necesario a un modelo de formación profesional más amplio, con una mirada profunda en la atención primaria y comprometida con las necesidades de salud de la población, una visión conceptualmente mucho más próxima a los principios de respeto a los derechos humanos de la Revolución cubana.
Los ponentes elogiaron la labor solidaria, con actuación en más de 150 países, las brigadas médicas cubanas y que hoy son objeto de continuas campañas de difamación impulsadas por el gobierno de los Estados Unidos, como una forma de recrudecer el bloqueo contra la isla. En este sentido, condenaron la lógica del imperialismo de demonizar la cooperación internacional de Cuba, por medio de la manipulación política y el chantaje a organismos regionales como ocurrido recientemente ante la Organización Panamericana de la Salud.
Decenas de seguidores en el debate virtual también sumaron comentarios en reconocimiento a los médicos que participaron en el PMM en Brasil desde 2013 hasta noviembre de 2019 y su influencia en la transformación de la atención primaria de salud en Brasil.
Asimismo, destacaron el creciente reclamo internacional por la nominación del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias “Henry Reeve” al Premio Nobel de la Paz, por su acción en más de 40 naciones para contribuir al enfrentamiento del nuevo Coronavirus (Covid 19).
En este sentido, el Máster en Salud Colectiva, Vinicius Ximenes, hizo un llamado a fortalecer la solidaridad hacia Cuba y reforzar la demanda al Comité Noruego para visibilizar el ejemplo de las brigadas cubanas.