“Regresaremos a Cuba”

“Más vale ver una sola vez que oír cien veces”. Proverbio chino
Por Evelio Salgado Betancourt
Un vuelo comercial entre La Florida y La Habana dura apenas 45 minutos, si el mismo se hace en un viejo avión de hélices. En realidad surcar los espacios de Cuba, desde el despegue en Miami, es un proceso que toma un promedio de 25 minutos, solo así se puede experimentar de verdad cuan cerca están los dos países. Los especialistas militares aseguraban en la década de los 90 del siglo pasado, que en un avión de combate el viaje demoraba entre 4 y 5 minutos.
El inicio del deshielo en las relaciones bilaterales anunciado por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro el pasado 17 de diciembre, ha significado para los 318, 9 millones de estadounidenses el despeje de un nuevo destino turístico que hasta ahora ha sido “La Fruta Prohibida”. En esta nueva coyuntura, diversas fuentes pronostican que viajarán a Cuba más de tres millones de turistas norteamericanos por año. Antes del triunfo de la Revolución la cifra récord fue de 275000 en 1957, con una estancia media de tres días, principalmente los fines de semana.
Durante el primer trimestre del 2015 la inmensa mayoría de las noticias relacionadas con los nexos entre Cuba y Estados Unidos, constatan un sprint de acontecimientos a favor de la creación de condiciones para el esperado boom de turistas norteamericanos en la Isla.
De manera breve se puede citar:
1. Avances en varias rondas de conversaciones y reuniones de seguimiento intergubernamentales para reanudar relaciones diplomáticas, lo que debe conllevar a la exclusión de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo del Dpto de Estado. De lograrse ambas cosas, sería ilógico prohibir a los estadounidenses viajar libremente a nuestro país, tanto en el plano legal como moral.
2. En enero Washington flexibiliza los viajes a Cuba en 12 categorías específicas autorizadas por la ley y en este marco, las agencias de viajes y compañías aéreas estadounidenses ya pueden ofrecer sus servicios sin necesitar una licencia específica de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro. Adicionalmente, los ciudadanos comprendidos en estas categorías pueden usar sus tarjetas de crédito en la isla, sin límites de importe. También se les permite llevar hasta 10 000 dólares y traer hasta 400 de productos cubanos, entre ellos 100 dólares de tabaco y alcohol.
3. El 10 de enero el diario The New York Times sugirió a Cuba como uno de los destinos turísticos favoritos en 2015. Una larga lista de personalidades entre políticos, empresarios, científicos, estudiantes y artistas han visitado la isla, y se han pronunciado favorablemente sobre la imagen del país, a su regreso a Estados Unidos. Algunas de estas personalidades son Nancy Pelosi, Paris Hilton, Norman Obrien y el Premio Nobel de Química 2003, Peter Agre.
4. El 26 de febrero una encuesta divulgada por los consultores Benenson Strategy Group y SKDKnickerbocker arrojó que “una mayoría más amplia de los votantes -un 72 por ciento- se mostró a favor de tener una relación diplomática con Cuba, un mayor comercio y más viajes a la isla de gobierno comunista” .
¿Qué saben los ciudadanos norteamericanos y futuros turistas de la isla comunista?
Pudiera afirmarse que poco, pues precisamente se les ha prohibido viajar por más de 50 años a un país considerado enemigo. En correspondencia con ello lo que conocen es manipulado por sus medios de comunicación, gobernantes y los dirigentes extremistas del exilio cubano. Por razones ideológicas la intoxicación de la opinión pública norteamericana, con matrices de opinión anticubanas, ha sido una labor férrea y sistemática desde el 1ro de enero de 1959. Los gastos de esta guerra mediática han sido millonarios y han amparado proyectos subversivos como Zunzuneo, Radio y TV Martí, por solo citar algunos ejemplos.
De manera que recibiremos en Cuba a representantes del pueblo norteamericano con una alta dosis de ignorancia de nuestra realidad, pero sin un sentimiento anticubano ocasionado, fundamentalmente, por pérdidas de miles de seres queridos como ocurre en otros países en los que Estados Unidos ha intervenido militarmente.
¿Qué sorpresas esperan a los turistas norteamericanos en Cuba?
Con el inminente arribo de millones de norteamericanos a la isla desde el triunfo de la Revolución, la opinión pública estadounidense tendrá por primera vez la posibilidad de conformarse una visión mas objetiva de la sociedad cubana. Como dice el proverbio chino: “Más vale ver una sola vez que oír cien veces”. El bloqueo mediático made in USA contra “la isla comunista,” está por sufrir un infarto. Con ello caerán las mentiras que por décadas se fabrican en The Washington Post, La Voz de las Américas, El Nuevo Herald, Blog contrarrevolucionarios o en los discursos de Ileana Ross y los hermanos Lincon Diaz Balart, entre otros.
Comprenderán nuestros huéspedes, que muy cerca geográficamente, a solo 45 minutos de vuelo, no tienen al infierno que les inculcaron por décadas, ni tampoco al paraíso, pero sí a una sociedad cuya guía es la justicia social, que defiende su soberanía con pasión y donde se gobierna con el consenso del pueblo.
En términos prácticos enumero un grupo de sorpresas que, a mi juicio, experimentarán los turistas norteamericanos en mi Patria. Sé que al regresar a Estados Unidos comprenderán la grandeza de Abraham Lincoln cuando afirmó: “Se puede engañar a algunos todo el tiempo y a todos algún tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo.”
1. Cuba es un país con enormes bellezas naturales, con un clima agradable. No existen manifestaciones de xenofobia, ni sentimientos de odio contra el pueblo estadounidense.
2. La isla es un excelente destino turístico, se pueden recorrer sus calles con gran tranquilidad y disfrutar de eventos culturales hasta altas horas de la noche al existir altos niveles de seguridad ciudadana. No hay niños de la calle.
3. A pesar de que Cuba no es un país del primer mundo, la población tiene un alto nivel de instrucción, abundan los graduados universitarios, especialistas en informática y personas que dominan idiomas extranjeros. Los ciudadanos están al tanto de lo que ocurre en el mundo incluido Estados Unidos y muestran herramientas de análisis para valorar lo que ocurre en el orbe y su propio país.
4. Los cubanos son orgullosos de sus tradiciones históricas, de su soberanía, de su vocación internacionalista y se sienten orgullosos del proceso revolucionario iniciado el 1ro de enero de 1959.
5. La población tiene acceso gratuito a la educación y la salud como si fuera un país desarrollado.
6. La constitución respalda la libertad de religión, de preferencia sexual y en general considera como ilegal cualquier manifestación de discriminación.
7. Los cubanos se caracterizan por su alegría, son excelentes bailadores, extremadamente hospitalarios.
8. Los cubanos visten acorde a la moda mundial, con un alto nivel de actualización respecto a lo que se mueve internacionalmente en el campo de géneros musicales, cine, literatura, adelantos científicos, etc.
9. Es un país que funciona en base a derecho y hay un amplio trabajo comunitario en función de preservar el bienestar de los ciudadanos.
10. Los medios de comunicación tienen un fuerte énfasis en la educación de la población, sin descuidar el entretenimiento y la información en general.
11. El estado y la sociedad civil prestan una atención priorizada a la infancia y la tercera edad.
12. Las mujeres tienen un alto nivel de participación en los diversos sectores de la sociedad, en muchos de los cuales puntean como directivos, son además presumidas, con una alta autoestima y son realmente hermosas.
13. Los sindicatos protegen fuertemente a los trabajadores.
14. El pueblo cubano ha sido sometido a un fuerte bloqueo económico, financiero y comercial por su país, que ha afectado a todos los sectores de la economía cubana e incluso cobrado innumerables vidas.
15. Que debido a las acciones terroristas de Estados Unidos, Cuba se vio obligada a decretar un día para recordar las víctimas de este flagelo que enlutó a muchas familias cubanas.
16. Los cubanos se oponen a la ocupación militar estadounidense de la Bahía de Guantánamo.
17. La isla no representa ni representó jamás una amenaza militar para Estados Unidos.
Finalmente estoy seguro que dirán: “Regresaremos a Cuba”