#ONU proclama a 2019 Año de las Lenguas Indígenas

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó este 19 de diciembre por unanimidad una propuesta de Bolivia y del Foro Permanente de Pueblos Indígenas y declaró a 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
“Hoy (por ayer) la Asamblea General de la ONU adoptó una Resolución que proclama al 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. @ONU_es”, informó el presidente del Estado, Evo Morales, por su cuenta de red social Twitter (@evoespueblo).
El Jefe de Estado complementó que el objetivo de la resolución “es conservar, revitalizar y promover nuestros idiomas”.
Anticipó que se trabajará de forma ardua en los actos preparatorios y de 2019 porque “es un deber compartir nuestra experiencia”. Afirmó que “la riqueza del mundo es su diversidad”.
Morales anticipó el lunes 12 de diciembre la aprobación de la resolución durante la inauguración de la VII Reunión de Embajadores de Bolivia, en la ciudad de La Paz.
Esa ocasión, el presidente Morales señaló que esa medida servirá para “fortalecer y recuperar nuestras lenguas originarias”, tarea que también debe cumplirse en el servicio diplomático.
La Constitución reconoce como idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuawe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
El embajador permanente de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenti, indicó hace unos días que la aprobación de la resolución permitirá que la ONU, “a través de distintas entidades, entre ellas la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), se va a movilizar para garantizar que los idiomas indígenas sean preservados no solamente en la región, sino en todo el mundo”.
Logros diplomáticos
Con la determinación de la Asamblea de la ONU, la diplomacia de Bolivia suma una nueva victoria en este organismo mundial.
Una de las primeras conquistas se vincula a la aprobación de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, en 2007.
El 22 de abril de 2009 se aprobó la propuesta boliviana para declarar esa fecha como el Día Internacional de la Madre Tierra; luego, el 28 de julio de 2010, las Naciones Unidas declararon el acceso al agua como un derecho humano.
En tanto, el 22 de diciembre de 2011, el mismo organismo internacional declaró a 2013 como el Año Internacional de la Quinua.
A éstas se suma la readmisión de Bolivia a la Convención Única de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la despenalización del acullico en 2013.
Otro de los logros de la política internacional de Bolivia fue la Declaración de Principios Básicos de los Procesos de Reestructuración de la Deuda Soberana, más conocido como los Fondos Buitre, y en Naciones Unidas se aprobó, en 2015, una resolución para evitar el chantaje y que los países puedan renegociar su deuda de manera soberana, priorizando las necesidades y derechos de sus pueblos.
Además, en septiembre de 2015, las Naciones Unidas aprobó por unanimidad los principios ancestrales andinos: ama suwa (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama qhilla (no seas flojo) como norma mundial para una gestión pública más eficiente. (Pensando Américas-diario Cambio, de Bolivia)