#Nicaragua apoya esfuerzo unitario de la izquierda #latinoamericana

Por Ariel B. Coya
Nicaragua y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) apoyan hoy más que nunca los esfuerzos por la unidad de la izquierda latinoamericana, afirmó el diputado Jacinto Suárez, a propósito de la política que persigue ese objetivo.
Desde el domingo representantes de varios partidos y grupos de izquierda latinoamericanos discuten en esta capital una propuesta oficial, que el Foro de Sao Paulo asumiría como plataforma programática, para fortalecer la alianza entre los movimientos progresistas de Latinoamérica y el Caribe.
'El documento Consenso de Nuestra América es una forma de concertación, de unidad, de encuentro, de coincidencia de la izquierda latinoamericana y caribeña, y está en el marco de lo que ha sido la política tradicional del Frente Sandinista en toda su historia', valoró Suárez en declaraciones a Prensa Latina. Además, elogió la labor de los compañeros que iniciaron en México la redacción del documento en octubre pasado y apuntó que Nicaragua y el gobierno del presidente Daniel Ortega acogen con entusiasmo esa propuesta, pues aspiran también a ser la sede del próximo Foro de Sao Paulo este año.
A su juicio, aglutinar a las diferentes fuerzas de la izquierda en la región representa algo sumamente importante para entender y descifrar los desafíos que viven los procesos latinoamericanos, porque eso permitirá desentrañar los ataques del imperialismo y sus nuevas formas de dominación.
Según el titular de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional nicaragüense, aunque cada proceso y cada país tienen sus características particulares, resulta necesario encontrar los puntos de unidad y coincidencia, pues 'hay una serie de temas que nos identifican y hay experiencias que son útiles para todas y cada una de las izquierdas.
'¿Por qué Consenso de Nuestra América? Tan fácil como esto. Hay un Consenso de Washington que es el consenso neoliberal y hay un Consenso de Nuestra América que es la respuesta de los pueblos a ese modelo', explicó.
En ese sentido, matizó la ironía de que una de las últimas batallas que está dando el imperialismo ahora mismo sea contra la corrupción, tras un año en el que América Latina asistió al advenimiento del conservadurismo en Argentina, el golpe de Estado parlamentario perpetrado en Brasil y el acoso mediático contra Venezuela.
'A veces hay formas ideológicas de dominación como esa que no son plenamente comprendidas y que ponen a la izquierda a la defensiva', dijo el diputado del partido rojinegro, al señalar la coincidencia de que en varios países de América Latina las oligarquías estén empleando los poderes judiciales para golpear a gobiernos progresistas.
Por tal motivo, subrayó que si esas fuerzas no se unen localmente, 'si no logramos un amplio movimiento latinoamericano de unidad, es muy difícil que la izquierda tenga porvenir y pueda avanzar.
'Sin unidad no hay victoria posible', enfatizó Suárez. 'Esa es la lección que nos deja la historia y que nos enseñan todos los procesos revolucionarios, empezando por Nicaragua'.
Sin unidad nacional en Nicaragua, concluyó, no hubiera sido posible nada de lo que estamos viviendo.
Y en esa línea, el país centroamericano y su principal fuerza política, el FLSN, apoyan una iniciativa que finalmente deberá aprobar el Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo durante la reunión que celebrará en Managua los días 11 y 12 de enero, con la participación de al menos 40 delegados de los partidos de izquierda de más de 10 países.
Fundado por el Partido de los Trabajadores de Brasil en la ciudad homónima, el Foro de Sao Paulo surgió en 1990 para reunir los esfuerzos de los partidos y movimientos de izquierda, a raíz del cisma ideológico desatado por el derrumbe del campo socialista europeo y los avances del neoliberalismo en los países de Latinoamérica y el Caribe. (Pensando Américas-Prensa Latina)