Finaliza en Cuba Taller de Alianza Regional por el Suelo

Jun 03, 2015

El Taller de la Alianza Regional por el Suelo de Centroamérica, México y el Caribe culminó con un plan que promueve el manejo sostenible del vital recurso natural.

El foro, que sesionó en el habanero Palacio de Convenciones, es una iniciativa de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dirigida a analizar la implementación de acciones en la región hasta el año 2019.

Olegario Muñiz, presidente del comité directivo de esa Alianza Regional, dijo a Prensa Latina que entre las tareas propuestas se incluye desde la introducción de las prácticas de manejo sostenible y conservación del suelo hasta asuntos relacionados con la educación, la necesidad de capacitación y el incremento del recurso humano.

De acuerdo con este experto cubano, en toda la región hay un déficit marcado de especialistas en suelos, debido en parte a que no hay un conocimiento suficiente sobre la relevancia de este medio para la humanidad.

"Tenemos que comenzar desde la niñez", dijo. Los niños tienen que conocer más de la importancia del suelo mediante las prácticas y los juegos, sobre todo de su importancia para la vida, agregó.

El suelo, explicó, tiene muchas funciones, que van desde disponer de materias primas hasta su participación en la lucha contra el cambio climático, por su carácter de sumidero de dióxido de carbono (CO2), gas de efecto invernadero causante del calentamiento del planeta.

Los suelos, señaló, secuestran el carbono del aire y permiten su conversión en materia orgánica, que es un factor esencial para este recurso pues mejora sus propiedades físicas, químicas y otras.

Respecto a Cuba Muñiz señaló que tiene todo un programa de manejo y conservación de suelos, hay conciencia de este tema y en la nación existe todo un marco legal.

Pero dijo que eso no es suficiente, pues hay que tratar de incrementar ese trabajo en todas las direcciones.

Ello repercute sobre todo en la seguridad alimentaria, que para Cuba es una prioridad, pues si se sigue perdiendo la productividad de los suelos no podría existir entonces sostenibilidad agrícola.

Cada vez sería más caro y difícil producir alimentos, y ello sería inadmisible para las condiciones de Cuba, aseveró el investigador.

Por otro lado, advirtió sobre la importancia de la formación de los recursos humanos.

"Se necesitan más alumnos en las universidades estudiando en carreras relacionadas con los suelos, pues Cuba seguirá siendo un país eminentemente agrícola".

En ese sentido dijo que un eslabón fundamental es la formación de técnicos medios en suelos.

También se requieren muchos más investigadores y doctores en ciencias, que garanticen el futuro de los suelos a través de la investigación, acotó Muñiz durante un receso en el Taller de la Alianza Regional por el Suelo, que contó con la presencia de delegados de al menos 16 países y la FAO.

La cita fungió de antesala al Congreso Internacional de Suelos, que se inaugura mañana en esta propia ciudad, con sesiones de trabajo hasta el viernes 5 de junio, en el marco de la designación de 2015 como Año Internacional de los Suelos por la ONU a propuesta de la FAO.