Evo: El ‘banderazo’ mostrará el profundo sentimiento de #Bolivia por la demanda marítima

Mar 09, 2018

El presidente Evo Morales, quien fue entrevistado por el programa Anoticiando de la red ATB, agradeció al pueblo boliviano la respuesta a la convocatoria para extender la bandera más grande del mundo, que muestra el profundo sentimiento que tiene la ciudadanía por la causa marítima.

Además manifestó que está convencido de que el mundo acompaña la demanda marítima de Bolivia impetrada contra Chile en la Corte Internacional de Justicia, en La Haya. A continuación reproducimos la entrevista.

Escuché los reportes generales que usted daba a propósito de este esfuerzo nacional, y en un principio decían 100 kilómetros, 120 kilómetros. ¿Por cuánto vamos?
¿Cómo empieza esta campaña? Primero, una campaña internacional para que Bolivia vuelva al océano Pacífico con soberanía. Sería largo comentarles, pero finalmente llegamos a La Haya, porque estamos con la razón, estamos con la verdad, estamos por la justicia y sobre todo por un derecho que corresponde.

Y sabíamos que este año iba a ser la última etapa de los alegatos, pero no sabíamos cuándo iba a ser. Entonces estimamos que iba a ser entre junio, julio, agosto, y así casi cinco semanas. Nos ha sorprendido desde La Haya, va a empezar el 19 de marzo, hasta el 28, y rápidamente nos hemos organizado para hacer la campaña, para acompañar las audiencias orales mediante jornadas por el mar.

Y ahí vienen tantas iniciativas, y una de las iniciativas es justamente el ‘banderazo’. Y ¿cómo viene esto?, primero compañeros plantearon batir el récord de la bandera más grande en Sudamérica, que era de un equipo de fútbol de Argentina, River Plate, según información, 7 kilómetros con 600 metros. Y segundo, otros decían que hay que batir el récord mundial. En la India, hace años habían extendido una bandera de 56 kilómetros. Bueno, pero el segundo debate es: ¿dónde va a estar la bandera? Yo decía que sea en el trópico, porque no es sencillo movilizar a la gente. Usted sabe que allá estamos orgánicamente bien disciplinados, como está en construcción la doble vía, porque yo he pensado en la doble vía.

Entonces, consultas, debatimos bastante con el hermano Vicepresidente. La otra propuesta es La Paz-Oruro, en un tramo. Ya aprobamos una de las campañas para acompañar a nuestros juristas nacionales e internacionales, después llamado esto ‘banderazo’, inicialmente bandera de reivindicación marítima.

Y convoco de emergencia a Conalcam, a casi 40 dirigentes nacionales, les expongo en detalle, y la pregunta que hago es: “¿Va a ser para batir el récord sudamericano o un récord mundial con la bandera más grande?” Cuando expliqué bien, sin debate, aplaudieron que sea la bandera más grande del mundo. Significa por lo menos 60 kilómetros. ¿Dónde?, en la doble vía La Paz-Oruro. Cuando se trata de La Paz-Oruro, yo calculé que la mayor parte de las delegaciones va a venir de Chuquisaca, Tarija, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz a Caracollo. Punto de partida es Caracollo hacia La Paz, también podía ser La Paz hacia Caracollo, pero las delegaciones vienen mayormente del sur a concentrarse, y Caracollo es nomás un punto histórico, la Marcha por la Vida, tantas marchas empecé desde Caracollo.

Ahora ya no es solamente batir el récord, la bandera se ha convertido en una suerte de emblema de unificación de los bolivianos.
Sí, llego a eso. Entonces bien, estos debates eran: ¿trameamos por sector social o por departamento? Nuestro debate, ya, pero aprobamos que sea por departamento. Entonces, para llegar a 60 kilómetros, porque habían aprobado 60 kilómetros, para batir el récord mundial de 56 kilómetros, tener 60 kilómetros por lo menos. Empezamos a distribuir por departamento, 20 kilómetros La Paz, porque es dueño del territorio; Oruro, 10 kilómetros; Santa Cruz, Cochabamba, dos departamentos más grandes, a 10 kilómetros. Ya son con Oruro 30 kilómetros, más el nuestro 50 kilómetros. Potosí, Chuquisaca, Tarija, a 5 kilómetros cada departamento, ya son 65 kilómetros. Departamentos pequeños como Pando, o alejados, perdón, Pando y Beni, juntos 5 kilómetros son 70 kilómetros, y decidimos desde Caracollo hasta Sica Sica 70 kilómetros. Ahí aprobamos.

Pero la respuesta del pueblo ha sido por demás larga...
Yo tenía mucho miedo garantizar 70 kilómetros de bandera y aprobamos cuánto de ancho, de largo ya está aprobando, y otro debate con las FFAA: ¿de metro y medio? No, no se va a ver, se va a ver como hilo. Entonces de tres metros, y hemos aprobado tres metros de ancho y 70 kilómetros de largo.

Esto ha sobrepasado los cálculos más optimistas, y cuando usted ve a los niños que van con sus pedacitos de tela, con lo que tienen, alguien que trata de donar hasta su frazadita azul, ¿qué siente usted en su corazón?
Muchas gracias, hermano Jimmy, el otro debate era, en la reunión de Conalcam: ¿de dónde conseguimos tela azul, tela de reivindicación marítima? Me acuerdo que un dirigente de la Confederación Intercultural de Bolivia dijo: “Presidente, no se preocupe. Nosotros las telas blancas vamos a teñir en azul”, a mí me ha sorprendido.

También había algunos dirigentes que se preocupaban de dónde y cómo garantizamos, a la Embajada de China hay que conversar, con los importadores. Tal vez incluso algunos han conversado con los contrabandistas, no sé, había una preocupación, pero había mucha fortaleza en la reunión de Conalcam.

Cuando me dijo: “Presidente no se preocupe del tema de la tela azul, nosotros vamos a teñir, vamos a organizarnos”, y ésa una gran sorpresa ahora.

Primero yo tenía miedo. Las Fuerzas Armadas, la Policía, dirigentes... vamos a responder, llamando a autoridades. Sin embargo, la semana pasada hemos revisado, el día miércoles, porque hay un ministro que coordina con cada departamento, ajustamos y había como 120 kilómetros de bandera, y la preocupación ahora era cómo garantizar gente porque tienen que ir a un momento determinado —más tarde vamos a conversar— a ondear la bandera. Entonces ¿cómo nos organizamos?   

Bandera sobraba hasta el día miércoles de la semana pasada, otra distribución. El domingo nos hemos reunido y dijimos: “Ahora otra vez juntemos las banderas”. Ya eran 178 kilómetros de bandera, ya no era problema de bandera, ahora problema de cómo acompañar con hermanos, los movimientos sociales, el pueblo, y otra vez redistribuir, ya no hemos redistribuido desde Caracollo hasta Sica Sica, sino del Casco del Minero de Oruro hasta Calamarca, y hemos reservado como 10 kilómetros de bandera por si falta.    

 
Este último miércoles otra reunión, sigue sumándose la bandera, casi 200 kilómetros de bandera, y el día de ayer otra redistribución, de Calamarca hasta Apacheta, el debate era hasta Achica o hasta Apacheta.

Entonces, cómo ya ha crecido, yo que veo hermanas y hermanos, hay un profundo sentimiento sobre la reivindicación marítima.
Me informaron que hay niños pidiendo a sus papás aportes para su bandera, niños de la escuela, de su recreo para la bandera, algunos me informaron 10 metros de bandera, 20 metros de bandera, juntando, he visto más estudiantes de la niñez, muy contentos, seguramente ustedes han visto, dibujo del mar, Eduardo Avaroa, ahí sus barquitos, un profundo sentimiento por la reivindicación marítima.

Pero últimamente ninguna decisión, sino una voluntad de cada sector social, de cada región, cada municipio, hoy día estaba viendo algunos periódicos en primera plana, la bandera de reivindicación marítima en el lago Titicaca, en Tiquina, en el salar de Uyuni, en el Cristo de la Concordia en Cochabamba, es decir, en todas partes cada día.

Ustedes saben que la plaza Murillo tiene un equipo de seguridad, cuando las banderas entraron, rebasaron la seguridad de la Policía y las Fuerzas Armadas, tampoco vamos a frenar eso porque es un sentimiento del pueblo boliviano, de distintos sectores sociales.
Estamos sorprendidos, no calculamos, yo quiero agradecer al pueblo boliviano, el mar nos une a todos y como estamos con tantas razones, por qué no.

Además de eso, quiero decirles que en Santa Cruz he visto una bandera, en vez de poner la bandera boliviana y la wiphala, en la esquina una bandera de Brasil.

Ayer he recibido a dirigentes de la CCP, la Confederación Campesina del Perú, el CGTP, la Confederación de Trabajadores del Perú, nos vienen a expresar su apoyo a la reivindicación marítima.

Están llegando banderas de reivindicación marítima de Venezuela, está llegando de Colombia, está llegando de Argentina, ni se imaginan, creo que también España, allá también están haciendo sus propios actos los hermanos que viven en España. Mi recomendación es que cada departamento tiene también su lugar, cada departamento tiene sus poblaciones correspondientes, por tanto, internamente tienen que dividir, tal provincia, tal municipio, ese lugar, cada sector, sector minero, campesinos, indígenas, transportistas, estudiantes, juventudes, tienen que organizarse para que en un momento dado con helicóptero empiecen a filmar, a registrar, tienen que ondear la bandera.

Van a haber filmaciones específicas con helicópteros, con diferentes elementos, drones y otros, ratificamos esta versión
Totalmente confirmado, por lo menos está previsto hasta este momento, puede haber un pequeño cambio, pero creo que no. Son dos helicópteros.

¿Cómo es el programa? A las ocho en punto un acto con una misa interreligiosa en Caracollo y a las 12 en punto en la Apacheta es el punto de partida, se canta el Himno Nacional a las 12 en punto, y hemos decidido, queremos informar, el Himno Nacional se cantará en cuatro estrofas, cantamos toda Bolivia porque es el tema del mar. Habrá un pequeño mensaje mío, la Marcha Naval y los helicópteros, ya equipados para registrar, para filmar, para transmitir empiezan a volar de Caracollo a las 12 en punto con rumbo hacia Oruro. Hoy día ya aprobaron, se va a tardar como una hora y media, como una hora con 40 minutos, todo el recorrido.

Entonces, la población que va a estar en el camino, cuando vengan los helicópteros a filmar, tienen que empezar a levantar la bandera, ondearla, será unos 15 minutos, va a seguir pasando, además de eso la prensa internacional también va a estar en otro helicóptero Súper Puma registrando.

El equipo de Guinness Records también estará en helicóptero por el camino, también para registrar si realmente vamos a hacer un récord internacional.

Se llega a Oruro, al Casco del Minero, otro acto de clausura. Y quiero aprovechar esta oportunidad para recomendar a los hermanos, recoger va a ser difícil, porque me comentan que van a ser como 70 u 80 toneladas de bandera, va a estar a cargo de las Fuerzas Armadas.
Mi pedido es que, después de extender la bandera, tienen que cortar cada 250 metros, enrollar, dejar y las Fuerzas Armadas lo van a recoger para tener un archivo, un museo, eso vamos a definir posteriormente.

Se van a mover centenares de miles de bolivianos, Presidente.
Van a ser miles de compañeros, a mí me informan que algunas familias se van a ir con su carro propio, con su parrillero, se instalarán desde la mañana en el lugar donde les corresponde, siento que va a ser como en el Dakar, una fiesta.

Pero también aprovechar el ‘banderazo’ como turismo, con descanso, como ir de visita. Compañeros de La Paz me informaron que algunos municipios tendrán conjuntos autóctonos en la Apacheta, dos conjuntos autóctonos en Achica Arriba, otros municipios con sus conjuntos todo el trayecto. Me informaron también que en Caracollo están armándose los estudiantes con sus bandas, tocar la Marcha Naval, es decir una gran movilización.

Quiero aprovechar esta oportunidad, hace un momento quedamos que desde las cero horas se va a cortar el camino donde va a estar la bandera, en el otro van a seguir circulando.

Además de eso, quiero aprovechar esta oportunidad, a los que están en la tranca, hemos decidido que va a ser una tolerancia; desde las cero horas del viernes hasta casi las cero horas del sábado no va haber peaje. Ya hemos tenido muchos problemas, cuando ha ido mucha gente se paraliza, trancadera de kilómetros y kilómetros.

Claro, la cantidad  de gente va a ser impresionante.
Yo quería aprovechar esta oportunidad, ¿cómo está distribuido el tramo? De Oruro hacia Caracollo, el departamento de Oruro, 16 kilómetros, de ahí hasta Caracollo 22 kilómetros, Cochabamba. De Caracollo a Quemalla, Chuquisaca.

De Chuquisaca, bueno, de Quemalla a Vila Vila, Santa Cruz, de Vila Vila a Panduro, Tarija, de Panduro a Conani, Pando y Beni como 10 kilómetros. De Conani a Belén, Potosí, se estima como siete kilómetros. De Belén a Sica Sica, Ejército 21 kilómetros. De Sica Sica a Patacamaya, La Paz, 24 kilómetros.

De Patacamaya a Viscachani, Policía, espero no equivocarme, como cuatro a seis kilómetros. De Viscachani hasta Ayo Ayo ahí hemos creado otro departamento, el departamento del Litoral, ahí al margen de la población se ha hecho cargo el Ministerio de Hidrocarburos, Vicepresidencia, Ministerio de la Presidencia, algunos ministerios, pero igual la gente se va a sumar, son como 13 kilómetros. Ayo Ayo-Calamarca es Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas.

El viernes todavía se están recibiendo banderas, ¿se podrá llegar un poco más cerca de La Paz?
Esto hemos definido el día domingo, pero ayer nuevamente hemos evaluado y siguen llegando banderas, tenemos como 200 kilómetros de banderas, entre ayer y hoy día hemos aumentado otro tramo más; ahora es desde Apacheta, ya es El Alto, entonces de Apacheta hasta Achica Grande se va a hacer cargo El Alto, provincia Murillo, Omasuyos, Camacho, otras provincias; y de Achica hasta Villa Remedios, que es territorio de provincia Ingavi, espero no equivocarme, Ingavi se va a hacer cargo; y de Remedios hasta Calamarca otras provincias del departamento, Aroma también, porque es provincia Aroma. Es decir, Pacajes van a bajar, es decir todo está organizado, todo está distribuido.

Esto nos une a todos los bolivianos, y esto nos va a visibilizar en el mundo.
Estamos convencidos de que el mundo ya está acompañando, expresidentes, presidentes apoyan esta demanda y conversé con algunos presidentes de Europa, algunos se manifiestan públicamente, algunos, por razones políticas, me expresan personalmente, no públicamente. Ni qué decir de los movimientos sociales de América Latina, del mundo, es impresionante. Ustedes han escuchado el mensaje del Papa, hermano Papa Francisco, nos ha sorprendido; así podemos hablar de muchas instituciones, expresidentes de Estados Unidos; entonces estamos con todos los pueblos del mundo y esta es una forma de acompañar nuevamente con nuestra unidad de todo el pueblo boliviano con esta manifestación, llamado ahora ‘banderazo’.

No, de verdad me ha sorprendido, no calculábamos; en un momento, quiero ser muy sincero, me asusté y ahora qué hacemos con la bandera; y siguen llegando las banderas, no sé cuántos kilómetros hoy día también llegaron. Las Fuerzas Armadas están recogiendo, pero van a seguir llegando banderas, tal vez a lo mejor van a bajar de Apacheta hacia El Alto. Felizmente hay una comisión especial de las Fuerzas Armadas, porque tengo una reserva, además de eso, por si falta, estarán atentos para completar y si sobran, recoger, llevar a los extremos, al Casco Minero o a la Apacheta; si es el Casco Minero, ellos me aumentarán por su circunvalación en Oruro; y si sobra siempre bandera, de Apacheta avanzar hacia la ciudad de El Alto hasta donde alcance.

Presidente, hablamos de todo este respaldo del pueblo boliviano a una iniciativa diplomática muy fuerte, que ha sido acudir a La Haya; se inicia otra etapa, alegatos orales.
Sí, pero ¿cómo viene esta demanda? Recordarán ustedes, en la primera gestión, nuestra primera gestión, yo tuve que viajar a Europa, África, hasta Asia de presidente electo. Con el hermano Vicepresidente hablamos, hay que invitar al presidente Lagos a nuestra posesión; yo dejé como una misión, como una responsabilidad al hermano Vicepresidente; si invitamos al presidente Lagos, ojalá algún hermano dirigente no proteste contra Lagos, consulte usted, no quisiéramos, queremos empezar con la diplomacia de los pueblos, queremos tener buenas relaciones con Chile, esto vamos a resolver mediante el diálogo. El hermano Vicepresidente habló con algunos dirigentes alteños, paceños en especial, quiero invitar, si invita no molestar al presidente Lagos. Bien, hemos invitado al presidente Lagos para que nos pueda acompañar en nuestra posesión. Pasó, felizmente, bien.

Y después era la posesión de la presidenta Bachelet, marzo, como estos días, el 2006. He sido invitado, fui allá; ustedes saben muy bien, a mí me ha sorprendido, casi me hacen llorar a mí, en un pequeño coliseo chilenos gritando “Mar para Bolivia, mar para Bolivia”. Yo dije otra vez, aquí no es el pueblo chileno, son algunos grupos oligárquicos de Chile con transnacionales internacionales nos han quitado el mar.

Bueno, pasó eso. Después con la presidenta Bachelet en su primera gestión hicimos la Agenda de los Trece Puntos, tema del mar, Silala; los trece puntos para resolver. Decíamos con la presidenta hermana eternamente vamos a ser vecinos y no eternamente vamos a tener un tema pendiente, un problema, hay que resolver. Y quedamos con la presidenta Bachelet elegir nuestros delegados personales para que puedan explorar, avanzar una propuesta y mi representante era la compañera Ana María Campero. Si se infiltra por ahí, dijimos, que se llame como periodista que están compartiendo, porque he entendido hasta ahora que hay temas que hay que trabajar reservadamente, a puertas cerradas, y cuando hay resultados hay que informar.

A veces los medios de comunicación nos quieren sacar la última novedad, no. Y saben, en uno de los viajes que hizo Ana María Campero a Chile, me han prestado helicóptero, hemos sobrevolado, me ha mostrado sobre el océano Pacífico como un enclave para poder cedernos. Después de eso aprovechamos, siempre la reunión con jefes de estado, como ya exploré algo, ustedes propongan oficialmente como una base de negociación.

Estuvimos muy cerca.
Pero no hay una propuesta, no sé si estábamos cerca. Empezamos con el presidente Piñera nuevamente, reunión, tras reunión; en una de las reuniones, mediante Cancillería, nos hemos informado que Piñera quiere avanzar, pero quiere dar un corredor, pero sin soberanía, solo con autonomía, aunque no me transmitió a mí, sino de cancillería a cancillería.

Yo dije que es un avance. Aprovechando nuevamente una reunión con jefes de estado, yo dije que esas propuestas propongan para avanzar y quedamos con el presidente Piñera, con el canciller, con David Choquehuanca, nuestro canciller, que venga una visita a Bolivia a estas reuniones bilaterales, reuniones preparatorias y nunca más apareció.

Yo quería saber en qué consiste un corredor con autonomía, pero sin soberanía. Ah, además de eso, nos decía que podía haber un acuerdo, como dato, por 99 años, pero nunca ha habido una propuesta. Es decir, decían: haremos esto, pero nunca te proponen oficialmente. Pasó eso.

¿Esto era un diálogo, simplemente entre estos voceros, nunca se llega a plasmar un documento, ni aunque sea en borrador?
Así es. Hay tantas propuestas documentadas, pero yo estoy hablando de mi gestión, de nuestra gestión.

Lo que me acuerdo siempre con motivo de la transmisión de mando en 2005, enero de 2006. Nos hemos reunido con el doctor Eduardo Rodríguez Veltzé, entonces quería que nos informe cómo están los distintos temas, es una obligación informar al presidente entrante; y él ha insinuado, si me quedaba unos meses más hubiera resuelto el tema del mar. ¿Cómo es esto? Eso me dijo el doctor, siempre se lo recuerdo al doctor Veltzé.

Lindo, está bien, entonces, nos informará el trabajo, las comisiones de trabajo, informe para avanzar en base a eso. Pero lo más interesante, cuando ya estábamos debatiendo y aprobando la demanda correspondiente, nuestro canciller, David Choquehuanca, en la residencia, estaba el Vicepresidente, otros ministros, el área jurídica; el hermano canciller, David Choquehuanca, me dice: “Hermano Evo, yo estoy medio cansadito, diciembre, enero quiero descansar, pero hasta diciembre a enero voy a dejar a Bolivia con mar”. Ese momento casi me he reído.    ¿Qué quiero que entienda el pueblo? Que Chile tiene una política de dilación, dilación, dilación. “¡Ah, te vamos a dar, está muy bien!”. Y suspender, a proponer una cosa, suspender. Eso hicieron también con expresidentes, nunca quieren resolver.

A nuestro hermano David lo han convencido de que va a resolver, y David, creo que era entre julio, agosto, por ahí, y él pidiendo: “Voy a quedarme hasta diciembre, enero, hasta ahí voy a dejar a Bolivia con el mar”. ¡Métalo David, tienes todo el apoyo! Pero yo no creo, le dije así, textualmente, y como qué, no ha habido el mar.

Estas cosas nos obligaron a ir a la demanda, otra vez 130 años, 120 años, otro “no, vamos a resolver, con autonomía, un enclave”. No va a haber finalmente, ellos tienen esa política, de ahí debatimos.

También quiero ser muy sincero, compañera María, sabe, inicialmente yo dije: Es demandar el Tratado de 1904, ¿con qué argumento? Claro, el Tratado de 1903 entre Panamá y Estados Unidos se ha disuelto, han disuelto; claro, también en 1903 entregaron con ese Tratado por perpetuidad su canal de Panamá, los de Panamá a Estados Unidos.

Yo hablé con dos expresidentes de Panamá, ¿cómo se resuelve? Los dos expresidentes me dijeron: “Evo, campaña, campaña, campaña, unidad del pueblo y campaña internacional”, porque estamos con la verdad.

Yo me agarré de eso, pero reconozco que estaba equivocado, pues no era tanto eliminar el Tratado de 1904, sino era sobre todo cómo pedir mediante La Haya que Chile cumpla con sus compromisos, cumpla con sus ofrecimientos, que haya un diálogo para resolver, que obligue a resolver la demanda, ojalá en un tiempo determinado, un tiempo limitado, esa es la demanda, y respeto, yo no soy experto en temas jurídicos, pero obligado a debatir.

Es una decisión muy fuerte, porque esto es inapelable, el fallo, sea a favor o en contra, o sea un fallo mixto, es inapelable.

Claro. Entonces, ¿qué viene? Como tiene tantos ofrecimientos, propuestas, Chile que cumpla de una vez, podemos hablar, sería largo hablar, y además de eso ellos reconocieron que hay un tema pendiente, por eso la hermana Bachelet presidenta en su primera gestión firma en los 13 puntos el tema del mar, sin ningún condicionamiento; el tema Silala, sin ningún condicionamiento.

Se ha avanzado, se ha avanzado, y cuando se ha avanzado bastante ya estamos para llegar a algún acuerdo, retroceden. Otra vez avanzamos, avanzamos, avanzamos, cuando estamos para acordar, otra vez retroceden. Ya tampoco pues nos pueden engañar hasta tanto, ¿no?

De ahí viene la demanda, así viene la demanda. Y lo más importante, ellos objetaron la competencia; nosotros hemos ganado 14 a cero, 16 a cero.

Ahí se nos ha ido el corazón Presidente a todos los bolivianos.
Totalmente. Por eso estamos con la verdad, así viene la demanda, estamos en la última etapa y hemos decidido estas jornadas por la reivindicación marítima, uno es ‘banderazo’, y realmente el pueblo está unido.
Aquí no hay partidos, aquí no hay ideología, aquí no hay sectores sociales, aquí no hay cuestiones culturales, todos movilizados en estas jornadas.

Y luego, a este tema importantísimo, el tema de La Haya, un tema delicado, un tema en el que están cifradas todas las esperanzas del pueblo boliviano. Presidente, estamos bien preparados.
Estamos bien preparados, pero además de eso, de manera muy responsable primero convoqué a todos los excancilleres. No vino Siles, no vino Araníbar, creo que está en el exterior, pero saludo a los cancilleres que participaron. Aprendí bastante de los excancilleres, algunos realmente expertos, conocen muy bien, los hemos incorporado al equipo de trabajo, sus aportes, ahora nos van a acompañar a La Haya también. He pedido que se queden desde el 19 hasta el 28 para aportar, sugerir, escuchando también las intervenciones orales.

Hemos convocado a expresidentes, es decir, sin ninguna marginación. Acá no se trata de que alguien pueda hegemonizar, sino como Presidente, como Gobierno, tenemos la obligación de coordinar con todos, ha habido lindos debates con los expresidentes.

Mi primera propuesta, por ejemplo, con los expresidentes ¿qué era? No quería que haya un vocero oficial, todos somos voceros. Entonces en un tema de broma decía yo: Jaime Paz Zamora, expresidente, como ha sido yerno de España, que vaya a hacer campaña en toda Europa.

No sé si sigue o no Tuto Quiroga yerno de Estados Unidos, pero sabía que era yerno de Estados Unidos. Tuto Quiroga, como también tiene cierta inclinación ideológica con el Gobierno de Estados Unidos, campaña en Norteamérica, Estados Unidos y Canadá. Y Carlos Mesa, Latinoamérica, toda América Latina, ésa era mi primera propuesta.

Después viene o no alguien, bueno, secundario, estaba el Gral. Vildoso, muy bien su aporte desde un punto de vista militar, Fuerzas Armadas, son distintas opiniones. Así hemos construido la demanda. Claro, tiene que haber un equipo técnico que se ocupe por tiempo completo, que es Diremar, trabajar, revisar historia, yo siento que algunos abogados nuestros se han especializado, es aprender, aprender.

Pero lo más importante: algunos expertos internacionales nos han ayudado por debajo, que han ganado muchas demandas, algunos también expertos internacionales. Tenemos de Argelia, de Francia, de España, de Inglaterra, de Canadá, los que me acuerdo por ejemplo del equipo internacional. Pero hay otro equipo, no quiere aparecer, pero nos ayuda, nos sugiere.

Está bien, está bien que no aparezcan.
No hay que comunicar además de eso. Y ahí viene la invitación al Dr. Eduardo Rodríguez, como agente, hemos incorporado coagente, un equipo nacional donde están los ministros del área jurídica. Claro, algunos por razones de tiempo no hacen seguimiento, pero están encabezados por el Canciller en este equipo. Está Héctor Arce, ministro de Justicia, está la Procuraduría, está nuestro embajador Sacha Llorenti como coagente, todo un equipo nacional y un equipo internacional, debatiendo.

No quiero comentar algunos detalles, me preguntaban en las reuniones que tenemos “¿cómo podemos resolver esto?” Yo incluso dibujé, así, así, así, muchos temas. Y algunos me dijeron: “¡Uta, Evo, tienes resuelto el problema!” Pero hay que llegar a eso legalmente. Paso a paso. Paso a paso.

Con todos los procedimientos, entendemos lo delicado del asunto, Presidente. No vamos a insistir con más preguntas sobre este tema, porque claro, es parte de una estrategia nacional que está apuntando a lograr la reivindicación marítima nacional. Estaremos expectantes, Presidente, a lo que vaya a suceder primero en el ‘banderazo’ con este mensaje de unidad, y luego en La Haya, en el inicio de esta fase crucial aguardando por el fallo definitivo.

Muchas gracias por esta entrevista.

(Pensando Américas-Diario Cambio, de Bolivia)