#Cuba en el centro de la libertad del jazz

Por Michel Hernández
La imaginación y el talento de las diversas generaciones de músicos cubanos de jazz, reconocidos en los principales circuitos mundiales, le abrieron las puertas a la Isla para convertirse por primera vez en la sede del Día Internacional del Jazz
La calidad interpretativa, la imaginación y el talento de las diversas generaciones de músicos cubanos de jazz, reconocidos en los principales circuitos mundiales, le abrieron las puertas a la Isla para convertirse por primera vez en la sede del Día Internacional del Jazz, impulsado por la Unesco, el Instituto Thelonious Monk y Herbie Hancock, uno de los grandes renovadores de este género a lo largo de la historia.
Si bien no se estudia en las escuelas de música, un buen número de los exponentes del jazz, ya sea los que radican en la Isla o fuera de las fronteras locales, mantienen un estilo propio y una facilidad para la experimentación desde conceptos de vanguardia, lo que los ha llevado a alcanzar importantes reconocimientos internacionales y a ocupar los primeros lugares en los festivales de mayor relieve en el planeta.
Todo lo anterior fue puesto de manifiesto en un encuentro con la prensa, sostenido por la directora de la oficina regional de la Unesco, Katherine Müller; Mika Shino, directora junto a Herbie Hancock del Día Internacional del Jazz, y representantes del Ministerio de Cultura, quienes han organizado esta semana grande del jazz en Cuba, cuyo punto culminante será el concierto en el Gran Teatro de La Habana, Alicia Alonso el próximo 30 de abril.
En el concierto, que será transmitido en vivo por la televisión cubana y en pantallas gigantes instaladas fuera del teatro, se reunirán
personalidades del jazz como Herbie Hancock, Chucho Valdés, Bobby Carcassés, Antonio Sánchez, Gonzalo Rubalcaba, Marcus Miller, Cassandra Wilson, Esperanza Spalding y Richard Bona, entre muchas más.
Katherine Müller, al profundizar en el alcance de estos días de celebraciones y descargas con artistas de varias regiones del mundo, consideró que el jazz es una «democracia» y dijo sentirse «muy emocionada» por la comunicación establecida entre los músicos.
«El jazz es una democracia, una sincronización y una sinergia entre sus exponentes. Realmente estoy muy emocionada por la empatía desarrollada entre muchos músicos que no se conocían. El jazz es un elemento que nos une y nos permite tener una comunicación que trasciende fronteras», indicó la representante de la Unesco, acompañada además de Alexis Triana, director del Centro de Comunicación del Ministerio de Cultura.
Müller enfatizó el interés de «promover en el mundo lo que tiene Cuba, y el talento y la calidad de sus músicos».
Mika Shino dijo, por su lado, que «para nosotros es todo un privilegio celebrar en Cuba la sexta edición del Día Internacional del Jazz. Existe una gran emoción entre los músicos de otros países por venir a Cuba y celebrar con los cubanos».
A una pregunta de Granma, Mica explicó que la posibilidad de que el instituto Thelonius Monk, con sede en Washington, haya trabajado con los músicos y las instituciones de la Isla es una señal de que las relaciones entre Estados Unidos y Cuba puedan mejorar en estos momentos.
«Hablando en nombre de nuestra fundación, consideramos que el hecho de traer más de una docena de músicos estadounidenses y de trabajar con el Instituto Cubano de la Música y el Ministerio de Cultura, es un ejemplo de que las relaciones van a mejorar, especialmente en la música y la cultura».
Quincy Jones, uno de los productores más influyentes de la historia, es uno de los más esperados esta semana en La Habana. Jones, el hombre detrás de la producción del simbólico tema We are the world y del disco Thriller, de Michael Jackson, ha mostrado muchas «ansias» por viajar a Cuba y compartir con los músicos de aquí, contó Mica.
«Quincy Jones está muy emocionado de venir, ama la música y la cultura cubanas y está lleno de ansias por estar aquí», recalcó.
El programa por el Día Internacional del Jazz —que arrancó este propio lunes con la presentación de un taller sobre la historia del jazz en el Instituto Superior de Arte— tendrá un importante componente educativo.
Los participantes visitarán escuelas de arte, impartirán conferencias, realizarán descargas y talleres y conocerán a fondo la escena de este género en Cuba, dispone de una gran respuesta de público, esos que encuentran en esta música un auténtico sentido de libertad. (Pensando Américas-Granma Internacional)