Coloquio Internacional Patria: Potenciar la voz de los pueblos frente a la batalla cultural

Mar 14, 2023

Coloquio Internacional Patria: Potenciar la voz de los pueblos frente a la batalla cultural

La segunda edición del Coloquio Internacional Patria comienza a sesionar este lunes en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas, con la participación de decenas de invitados internacionales y más de 100 especialistas cubanos en temas de tecnologías de la comunicación, comunicación política y arte político.

El evento organizado por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) se centrará en denunciar los efectos del bloqueo de EE.UU. contra Cuba en el espacio digital, a la vez que se propone potenciar las capacidades y la voz de los pueblos frente a la batalla cultural.

De acuerdo con el programa del coloquio, durante los días 13 y 14 de marzo se debatirá sobre desinformación y discursos de odio. Se discutirá y se presentará para su aprobación el proyecto de Declaración del Segundo Coloquio Internacional Patria.

María Fernanda Ruiz, directora de comunicación digital del Ministerio de Cultura en Argentina, dijo recientemente que el evento puede definirse como una especie de “pulseada contra el bloqueo”, un encuentro que deberá vivirse como una celebración de amor fraterno y que posicionará, en el centro de los debates, el análisis de “los procesos relacionados con la disputa de sentidos y del arte de la política”.

Agregó que el coloquio tendrá una notable presencia estética porque, según su criterio, es imprescindible entender “la dimensión sensible y artística de nuestra política”.

El acto político-cultural de clausura tendrá lugar el día 14 en la Escalinata de la Universidad de La Habana, a las 8:30 pm. Entre los artistas invitados para la noche de la clausura estarán, además de Buena Fe, la agrupación Nsila Cheche, el DJ Reitt y Chanara, Nelson Valdés, el Dúo Iris y Rodrigo Sosa.

Según su director artístico Osmar León, el propósito está en lograr un espectáculo diferente, algo que será posible a través del video mapping, una técnica de utilización de proyectores de video para desplegar animaciones o imágenes sobre superficies reales y lograr un efecto artístico fuera de lo común.

Será, dijo, “una puesta en escena con códigos totalmente renovados”.

Este fin de semana los invitados internacionales al coloquio participaron también en el  Festival Prensa pública, prensa del pueblo, que se desarrolló en el barrio capitalino el Husillo, en Marianao, una comunidad en transformación donde la dirección del país ha hecho importantes inversiones.

La primera edición del coloquio se celebró el pasado año también en la Casa de las Américas, y concluyó con la adopción de una declaración que expresa la solidaridad y compromiso internacional con Cuba que se encuentra frente a una política de asfixia económica y asedio mediático dirigida por el gobierno estadounidense.

En esa ocasión, se rindió homenaje a los 130 años de la fundación del periódico Patria de José Martí y se debatió sobre cómo enfrentar la maquinaria mediática manipuladora mundial, que tanto se ensaña contra Cuba.

Coloquio Patria: La necesaria articulación desde la izquierda en temas de comunicación política

Con la presencia del miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba Roberto Morales Ojeda, y el miembro del Secretariado del CCPCC y jefe de su Departamento Ideológico, Rogelio Polanco Fuentes, inició este lunes la segunda edición del Coloquio Internacional Patria.

En la inauguración del evento participaron también el ministro de Cultura, Alpidio Alonso, el presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), Ricardo Ronquillo, y el presidente de la Casa de las Américas, Abel Prieto.

El Coloquio Internacional Patria, según sus organizadores, tiene la misión de conjugar amor, arte y fraternidad y, bajo esta máxima, agrupa en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas, a invitados de 14  países.

Entre ellos asisten comunicadores, periodistas, influencers, y estudiosos de la comunicación.

Al iniciar el debate, la representante del Instituto Patria de Argentina afirmó que desde la izquierda se debe dar un salto cualitativo y trascender los diagnósticos en temas de comunicación política, y que urge entender que si no nos articulamos le seguiremos “regalando espacios” a la derecha y su poderosa maquinaria mediática.

Brenon Altman, periodista brasileño y director del portal de noticias independiente Opera Mundi, afirmó que se debe ganar en soberanía tecnológica en los temas de comunicación, y reinventar nuestro proyecto civilizatorio, nuestro lenguaje, nuestra estética del arte y nuestra capacidad de contrarrestar los mensajes de odio.

“Necesitamos un nuevo lenguaje que supere la fragmentación y los discursos de odio”, puntualizó.

Altman consideró que los proyectos de izquierda enfrentamos también el reto de cómo construir una base material sólida que nos permita enfrentar la ofensiva mediática de las fuerzas imperialistas.

El desarrollo tecnológico en el campo de la comunicación nos enfrenta a una nueva dimensión de la soberanía. “Ahora lidiamos con plataformas que están fuera de nuestro alcance, que están liderando la ofensiva de la derecha”.

Desde el Centro Martin Luther King se abordó el complejo escenario político y social de la región, donde las personas sencillamente no quieren oir lo que no les interesa, por lo que se hace necesario volver a colocar a la utopía en los discursos políticos, en contraposición a los discursos de odio y buscando ampliar los círculos de influencia.

El analista político y de comunicaciones cubano Iroel Sánchez se refirió a la necesidad de articularnos para la producción de contenido de calidad y la formación de un sujeto receptor crítico. También explicó las campañas de desinformación y manipulación que desde Washington y a través de las redes sociales se aplica contra Cuba, dirigidas a subvertir el orden en el país.

Recordó el papel de la intelectualidad, del arte y lo simbólico, en la construcción de consensos sociales y políticos, y en la reafirmación de principios y valores patrióticos, para calar en las nuevas generaciones. Queda mucha batalla que dar todavía, dijo.

El joven tiktoker mexicano Jerónimo Zarco argumentó que en la actualidad se aprecia un renacimiento revolucionario y de las izquierdas, por lo que desde internet se deben defender los movimientos tradicionales y los que nacen, mediante la articulación de discursos y una nueva narrativa. Dijo que debemos “bloquear al bloqueo” con las propias herramientas que el imperialismo nos ha puesto en las manos.

Israel Rojas, cantante del dúo Buena Fe, afirmó que urge que los nuevos creadores entiendan las lógicas de internet y que las creaciones de vanguardia, útiles, nutritivas, pertinentes en la batalla de los pueblos, reciban más apoyo desde la instituciones para garantizar la difusión apropiada en los medios de comunicación, si verdaderamente se pretenden contrarrestar los discursos hegemónicos y la banalidad.

Gabriela Rivadeneiro, de Ecuador, enfatizó en que las dictaduras en América Latina han vencido con discursos de odio, “que buscan aniliquilar la esperanza”.

Luego, para suerte de nuestros pueblos, tuvimos -dijo- a líderes como Hugo Chávez, Rafael Correa, Cristina Fernández, y ahora tenemos a un Andrés Manuel López Obrador, que transmitieron y transmiten contenido a través de una adecuada comunicación política, y que marcan agenda en el debate popular.

Las redes sociales han vaciado de contenido el debate social, consideró, al apuntar que nuestra función es llenar esos vacíos con nuestra voz, con la verdad. Solamente actuando en red, articulados entre comunicadores, políticos y artistas, vamos a poder contarrestar el monopolio mediático, aseguró y llamó a “masificar la nueva comunicación del amor”.

Zoe Alexandra, del proyecto comunicacional People's Dispatch, de Estados Unidos, dijo que es importante escuchar a los pueblos, sus historias no contadas, sus luchas, unirnos y seguir conectándonos a nivel mundial.

El youtuber argentino Bruno Lonatti agregó que nuestra estrategia y táctica comunicacional no puede basarse en la decisión personal, necesitamos crear y profundizar la base material existente y ser creativos, de forma tal que se favorezca la comunicación, con contenidos propios, con un lenguaje ameno y cada vez más cercano a los públicos jóvenes.

El periodista cubano Francisco Rodríguez Cruz (Paquito) señaló que los discursos de la izquierda en determinados momentos son aburridos, por lo que debemos reinventarnos y recrear la realidad revolucionaria con lecturas más frescas, parodiando la simbología de la derecha y la contrarrevolución, asumiendo lo personal -incluso lo íntimo- en su dimensión política, y divirtiéndonos haciendo política.

El activista estadounidense Manolo de los Santos enfatizó en que hay que explicar los hechos a las audiencias con sus distintos matices para, de esa manera, contribuir a la formación de una conciencia política. También puntalizó que la comunicación política no debe centralizarse, porque no es una batalla frontal, si no “una guerra de todos”.

No se puede hablar de una comunicación política divorciada de los hechos, eso ha sido -a mi juicio- un gran error de las izquierdas, dijo.

Hemos cedido espacios, no nos han interesado las luchas de los negros, de los indígenas, de las mujeres. “Nuestra comunicación política tiene que abrazar todas las luchas de los pueblos”.

Estamos buscando construir un proyecto internacional de comunicación, un proyecto emancipador, no solo de América Latina, frente a un enemigo poderoso, con mucha fuerza militar y comunicacional poderosa, pero sin la capacidad de aglutinar desde el amor, dijo.

Sacha Llorenti, quien fuera secretario ejecutivo del Alba-tcp, rememoró cómo la comunicación política contrahegemónica, impulsada por un grupo de medios de la izquierda, contribuyó a que el pueblo de Bolivia comprendiera que lo que había ocurrido en 2019 era un golpe de Estado perpetrado desde la derecha. Abordó también desafíos en el campo de la comunicación con el auge del uso de la inteligencia artificial.

El argentino Marco Teruggi se refirió al bloqueo de EE.UU. contra Cuba en el ámbito digital, que se manifesta en algo tan pedestre como el hecho de no poder acceder a determinada aplicación desde su celular.

Abordó el concepto de la guerra congnitiva y los retos que esta impone en el futuro de la comunicación política.

Las crecientes desigualdades del mundo en que vivimos hay que explicarlas, y en eso la derecha ha tomado la delantera desde su narrativa; lo cual es una alerta para nosotros, comentó.

La voluntad política para el cambio en la narrativa es esencial, opinó, al reiterar que los espacios como este coloquio internacional nos brindan la oportunidad de compartir experiencias, y son muy necesarios.

El periodista español Pascual Serrano explicó elementos que han favorecido el avance de la ultraderecha en temas de comunicación.

En ese sentido, enumeró que la verdad y el rigor están perdiendo terreno en los medios; existe una percepción en muchos políticos de que en la medida en que sus discursos sean más agresivos ganan mayor audiencia; en las redes sociales también se fomenta la ira y con ello se ganan más seguidores y más likes.

Frente al mundo de la post-verdad de la ultraderecha, nosotros tenemos que seguir apostando por la verdad, apuntó. “Tenemos que seguir trabajando y argumentando, porque la desinformación solo se combate con la verdad”.

El profesor brasileño Sergio Amadeu aseguró que las plataformas digitales no son neutrales, sino que funcionan como los guardianes del status quo del imperio, al recopilar datos y mediante algoritmos regular los contenidos que consumen las personas. Nuestro desafío es enorme, dijo, pero si nos articulamos mejor nuestros mensajes llegarán a más oidos.

(PA-Cubadebate)