Blog de editorcpi

Registran nuevas solicitudes rusas a Nobel para médicos de Cuba

Ene 21, 2021

La solicitud de tres catedráticos rusos de otorgar el premio Nobel de la Paz al contingente médico cubano Henry Reeve, fue registrada por el Comité noruego que concede el lauro, informaron hoy universidades de Rusia.

De acuerdo con esas fuentes, Irina Kraeva, rectora de la Universidad Estatal Moscovita de Lenguas, recibió la certificación del citado comité sobre la petición por el aporte de la brigada a la lucha contra la pandemia de Covid-19.

Carta del expresidente Lula en rechazo a la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Ene 20, 2021

Estimado Presidente Díaz-Canel,

Fue con profunda indignación que recibí la noticia de la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Donald Trump sale de la Historia por la puerta del fondo y demuestra una vez más el hombre vil que es, en una maniobra despreciable y oportunista, cargada de la principal marca de su administración: la mentira.

Crece apoyo al Nobel para médicos cubanos en Parlamento británico

Ene 19, 2021

La laborista Apsana Begum se convirtió hoy en el vigesimoprimer miembro del Parlamento del Reino Unido que nomina a los médicos cubanos de la brigada Henry Reeve al Premio Nobel de la Paz 2021.

Postulan en Panamá a médicos de Cuba a Premio Nobel

Ene 19, 2021

La solidaridad, sacrificio y humanismo de los médicos cubanos que integran el Contingente Henry Reeve sobresalen entre las razones del profesor panameño Raúl González para su nominación al Premio Nobel de la Paz.

En carta enviada a Berit Reiss-Andersen, presidente del Comité Noruego del Premio Nobel, el académico de la Universidad de Panamá (UP) resaltó la llegada a suelo istmeño, el pasado 24 de diciembre, de 10 brigadas de profesionales cubanos de la salud para colaborar en la lucha contra la Covid-19.

De patria y cultura en tiempos de Revolución (III)

Ene 18, 2021

Entre 2015 y 2016 primó un nuevo enfoque en las proyecciones de Estados Unidos hacia Cuba: se le excluyó de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo; se restablecieron las relaciones diplomáticas con embajadas en ambas capitales; se firmó un declaración conjunta para garantizar la migración regular, segura y ordenada, que puso fin a la política de “pies secos, pies mojados” y al programa de admisión para profesionales cubanos de la salud; se reanudó el correo postal directo y se restituyeron los vuelos comerciales de aerolíneas estadounidenses; se firmaron acuerdos de telecomunicaciones y contratos con una compañía norteamericana para la gestión de dos hoteles en La Habana; se concretaron más de 1 200 acciones de intercambio cultural, científico, académico y deportivo; más de 230 delegaciones empresariales y 284 000 turistas estadounidenses visitaron la Isla en 2016 (crecimiento del 74 % respecto a 2015), y ese mismo año se concluyeron 23 acuerdos comerciales. No obstante, se “mantuvo sin variaciones esenciales la proyección geopolítica de Estados Unidos sobre Cuba, de promover cambios en el orden político, económico y social, con un enfoque más sutil y en correspondencia con la concepción estratégica del denominado ‘poder inteligente’” (González, 2017).

Páginas