¿Volverá Argentina a la época de los secuestros y los crímenes?

Ago 09, 2016

En los oprobiosos tiempos de las dictaduras en Latinoamérica, alentadas y financiadas por Estados Unidos como parte de la denominada  Operación Cóndor,  dos diplomáticos cubanos, Jesús Cejas Arias y Crescencio Galañena Hernández, fueron secuestrados en Argentina  el  9 de agosto  de 1976, y desaparecidos, al igual que miles de ciudadanos en esa nación sudamericana.

Cejas Arias,  de 22 años, y  Galañena  Hernández, de 27, salían de la embajada  de la mayor  de la Mayor de las Antillas en  Buenos Aires, cuando fueron detenidos y llevados al  centro clandestino Automotores Orletti, una sede local del Plan Cóndor para el Cono Sur.

Nunca más se conoció de ellos hasta 2012 y 2013, cuando sus restos pudieron ser identificados.

Detrás de esos hechos criminales estuvieron el represor chileno Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA, quien fue condenado en su país tras el fin de la también dictadura sangrienta de Augusto Pinochet, el agente de la CIA Michael Townley y el cubano-americano Guillermo Novo Sampoll, un conocido terrorista asentado en Miami.

Según testimonios judiciales, Townley y Novo Sampoll, habrían viajado especialmente a Buenos Aires para interrogar en el centro clandestino a los diplomáticos cubanos.

A 40 años de tantos crímenes como esos, Argentina es gobernada hoy por un mandatario, Mauricio Macri, que recuerda aquellos tiempos, que todos pensábamos no volverían a repetirse en ese país sudamericano ni en Nuestra América.

Sin embargo, Macri no deja de asediar a la exjefa de Estado Cristina Fernández,  a la presidenta de las  Abuelas y las Madres de la Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini,  y mantiene en prisión a la luchadora social Milagros Salas.

A Macri no le basta con sus tarifazos, la represión policial, los despidos  masivos, y ya incluso se dice, según los medios de prensa internacionales,  que quien lo “amenace” verbalmente irá a la cárcel.
Esperemos que uno de los reeditores en esta centuria del Plan Cóndor, orquestado  en  Estados Unidos en el siglo pasado, no vaya mucho más lejos. (Pensando Américas)