Una mirada juvenil desde Cuba para América Latina

América Latina necesita mirarse y transformarse, esa es la idea de los jóvenes cubanos que proponen nuevas líneas de acción en materia de participación, seguridad ciudadana y garantía de derechos.
Recientemente fue celebrado en La Habana el "Foro Juvenil Cubano La juventud y las Américas que queremos",donde participaron con una perspectiva campesinos, intelectuales, artistas, estudiantes, trabajadores del sector por cuenta propia y otros actores sociales.
Los asistentes debatieron sobre la realidad tanto de Cuba como la del continente latinoamericano, y dicha experiencias serán trasladadas al Foro de los Jóvenes previsto para los días 8, 9 y 10 de abril en Panamá en el contexto de las Cumbre de las Américas.
Al intervenir en la cita, el investigador y politólogo cubano Rafael Hernández destacó los avances de la isla caribeña en materia de participación política ciudadana, un proceso que crece de manera paulatina.
Cuba exhibe actualmente un alto nivel de participación con respecto a otros países, dijo Hernández.
La participación es ser consultado, movilizarse y tomar decisiones, además de ejecutar y controlar, aseveró el investigador.
Este fenómeno no debe verse como un plano, sino como una esfera, de manera integral, señaló.
Es importante conocer nuestras debilidades para así superar las deficiencias a nivel personal, grupal y de sociedad, explicó Hernández, quien llamó a continuar trabajando por la participación local y la descentralización.
Consideró que la gobernabilidad es un tema complejo, sobretodo a la hora de construir y mantener un consenso.
Este no es algo simple como tener la fuerza, gobernar implica tener el consenso de los gobernados, apuntó el experto.
No podemos ver el consenso como lo unánime, no se trata de estar de acuerdo con todo, pues de hecho siempre surgen discrepancias, aclaró el politólogo.
Las discrepancias -señaló Hernández- se materializan en Cuba, y existe un llamado de la dirección de la Revolución para que se mantengan de forma sistemática el diálogo y no de manera coyuntural.
En un panel efectuado sobre seguridad ciudadana los jóvenes coincidieron en que en Cuba existen plenas garantías en cuanto a los derechos humanos, y eso es posible porque existe acceso universal a la salud y la educación gratuita, a la información, al empleo teniendo siempre en cuenta la igualdad de género y racial.
Existen varios factores que inciden en la seguridad ciudadana y uno de ellos es la ineficacia del orden económico, político y social existente en naciones latinoamericanas y del mundo, opinaron.
Empero en Cuba -subrayaron los asistentes- existen instituciones jurídicas con la misión de garantizar el cumplimiento de los derechos de la población y la seguridad ciudadana, pero para mantener tal conquista es necesario el estudio de las leyes.
Asimismo, la nación antillana cuenta con mecanismos jurídicos para garantizar beneficios como el empleo, los salarios y la seguridad social.
Los jóvenes expresaron su preocupación por el deterioro del medio ambiente en el mundo, por lo que llamaron a fomentar en la región un desarrollo sostenible tomando como punto de partida el uso de la energía renovable.
Instaron como parte de las acciones crear conciencia a las nuevas generaciones sobre la necesidad de promover prácticas que contribuyan a enfrentar el cambio climático.
La periodista de la Asamblea Nacional del Poder Popular Jessica Domínguez expresó que es fundamental impulsar la cultura política para generar procesos participativos.
No se trata de presencia, se trata de participar en el más amplio de los sentidos, y siempre aportando ideas, señaló Domínguez.
Entre los jóvenes es importante fomentar el uso de las nuevas tecnologías pues estas pueden diversificar las maneras de movilización y organización a la hora de participar en los procesos políticos.
Tomado de Prensa Latina