El Caribe, algo más que una frontera común

2 de junio, 2016
Por Raúl Menchaca
Desde que se constituyó en 1994 en Cartagena de Indias, esa organización regional ha intentado promover la consulta y la concertación políticas para actuar como un bloque ante los retos del mundo contemporáneo. También ha tratado de impulsar la cooperación y la acción concertada, con un enfoque centrado en el comercio, el transporte, el turismo sostenible y los desastres naturales.
A pesar de las diferencias, que enriquecen la diversidad, la búsqueda de la unidad ha sido una constante en estos 22 años de trabajo.
En el Caribe hay certeza de que solo avanzar unidos permitirá enfrentar los retos que suponen el desarrollo sostenible, el cambio climático y la promoción de la paz regional.
Retos colectivos
La Asociación de Estados del Caribe no es solo un escenario de discusión política, sino también un ente facilitador de la concertación en áreas estratégicas como turismo, transporte o comercio.
Ahora mismo, el desarrollo del Puerto de Mariel es visto con interés por varios países de la región que pueden tener a la rada cubana como un punto intermedio para sus importaciones desde Europa.
También el crecimiento del turismo sustentable es una oportunidad para fomentar el multidestino y combinar los atractivos de una zona con probado éxito en ese rubro.
No todo está resuelto pues hay que potenciar el comercio intrarregional y las inversiones, aspectos imprescindibles para las pequeñas economías caribeñas.
Todos esos retos colectivos hacen que el Mar de las Antillas, que también llaman Caribe, sea algo más que una frontera común.
(De Radio Reloj)