Documento de mandatos y recomendaciones del Foro de la Sociedad Civil cubana y actores sociales “Pensando Américas”

Mar 26, 2015

Organizaciones de la sociedad civil cubana, organizaciones regionales e internacionales con sede en Cuba, actores sociales reunidos en el Foro “Pensando Américas”, celebrado el 17 de marzo de 2015, en las Casa de las Américas y en la Casa cultural del Alba, en La Habana, Cuba, como resultado de las  reflexiones realizadas en cuatro grupos de trabajo sobre los ocho ejes temáticos del Foro de la sociedad civil y actores sociales de la VII Cumbre de las Américas, que se celebrará en la ciudad de Panamá, los días 8, 9 y 10 de abril de 2015, expresamos nuestro convencimiento sobre la necesidad de lograr la unidad latinoamericana y caribeña para alcanzar sociedades más justas, inclusivas y solidarias, que propicien pensar en una nueva relación entre las Américas y se haga realidad en el hemisferio occidental la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, con ese propósito sometemos a consideración de la sociedad civil y a los actores sociales de las Américas las siguientes recomendaciones:  

SOBRE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA:

1.    Analizar los ejes temáticos del foro tomando en cuenta la Paz como elemento  indispensable y transversal en todos los temas. 

2.    Promover por las organizaciones de la sociedad civil y actores sociales de nuestro hemisferio una cultura de respeto y solidaridad con los diferentes pueblos de las Américas y al sistema libremente elegido en lo político, económico, social y cultural de sus respectivos países.

3.    Demandar a los gobiernos de las Américas a que lleven a cabo su política exterior sobre la base de los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas y remarcar la imperiosa necesidad de la solución por medios pacíficos de sus controversias, en tanto la gobernabilidad democrática debe ejercerse a nivel nacional e internacional.

4.    Solicitar el rechazo a bloqueos económicos, financieros y comerciales  impuesto a países y otras medidas unilaterales coercitivas con el propósito de ejercer presión a gobiernos legítimamente elegidos.

5.    Demandar de los gobiernos de las Américas a una distribución más equitativa de la riqueza y los ingresos, el acceso universal y gratuito a una educación de calidad, al pleno empleo, mejores salarios, el acceso a los servicios de salud gratuitos y universales, el derecho a una vivienda digna, entre otras garantías a los derechos humanos de sus ciudadanos.

6.    Considerar las siguientes experiencias: 

•    La participación juvenil en los órganos del poder popular sobre la base de la concepción inclusiva e integradora de las sociedades, y en tal sentido, desde el respeto al sistema político de cada país, solicitar que se tenga en cuenta en los sistemas electorales el reconocimiento al derecho de los jóvenes a partir de los 16 años a ejercer el voto y ser elegidos para los cargos en los órganos de gobierno, y a partir de los 18 años para ser elegidos en los órganos con funciones legislativas de los respectivos países.

•    La negociación colectiva de los convenios de trabajo y la sindicalización.

•    El reconocimiento en la legislación de los países de los derechos de los trabajadores por cuenta propia a estar sindicalizados.

•    La realización de debates a todos lo niveles de la sociedad para la adopción de los planes de desarrollo del país y de las políticas públicas.

•    La participación activa de las mujeres en la elaboración de los informes del país ante la Convención de las NNUU contra todas las formas de discriminación de la mujer y llamar a los gobiernos al cumplimiento de esta Convención.

7.    Exigir a los gobiernos del hemisferio el empoderamiento de la mujer y su participación activa en la toma de decisiones, así como garantizar que las mujeres y hombres perciban igual salario por igual labor.

8.    Llamar a los gobiernos a reconocer a los adultos mayores como sector que puede aportar al diseño y aplicación de políticas públicas.

9.    Recabar de los gobiernos el apoyo y aplicación de la Declaración de Naciones Unidas sobre el Decenio de los Afrodescendientes.

10.    Llamar a los gobiernos a considerar la experiencia de constituciones de la región, que incluyen y reconocen de forma explícita, en igualdad de derechos, a todos los grupos sociales.

SOBRE LA PARTICIPACION CIUDADANA:

1. Recomendar a los gobiernos que brinden apoyo a los medios de comunicación de carácter público para mantener espacios para la participación de los ciudadanos y ciudadanas sobre temas de interés nacional. 

2. Compartir experiencias de trabajo de organizaciones de la sociedad civil sobre la preparación de los ciudadanos y ciudadanas para la protección contra los incendios y otros desastres.

3. Considerar la experiencia del sistema electoral cubano como garantía para la participación ciudadana en los procesos electorales.  

4. Considerar experiencias de plataformas interreligiosas por parte de líderes religiosos del Hemisferio para avanzar en un ecumenismo y diálogo amplio y heterogéneo.

5. Recomendar a los gobiernos de las Américas políticas públicas orientadas a promover  los derechos de las comunidades y su rol protagónico en los procesos de participación y transformación de su realidad, preservando el patrimonio vivo y los valores autóctonos de las culturas comunitarias, a partir del respeto a la diversidad, las prácticas culturales diversas como base para una participación ciudadana responsable y comprometida.

SOBRE LA SALUD:

1. Llamar a las organizaciones de la sociedad civil y actores sociales de las Américas a la promoción ante sus gobiernos de políticas públicas para:

•    El desarrollo de la cooperación médica internacional ante desastres y otros riesgos de salud en las Américas.

•    La capacitación de la comunidad en acciones de socorrismo ante desastres y otros riesgos de salud en las Américas.

•    La creación de un sistema de actuación multisectorial para la atención integral a los desastres, que incluye los Ministerios de Salud de los países, la defensa civil, las asociaciones de la sociedad civil y otros organismos internacionales.

•    El estudio sobre el impacto del consumo de drogas  en niños y adolecentes.

2. Desarrollar una estrategia  hemisférica para disminuir y controlar las enfermedades congénitas, que integre los logros tecnológicos, aunando recursos y esfuerzos, para detectar los factores de riesgo.

3. Compartir las experiencias en el uso de la medicina tradicional entre las diferentes poblaciones del hemisferio como ampliación del espectro terapéutico y vía que facilita el acceso a curaciones inocuas y contribuye a la protección de valores culturales de los pueblos, así como de otras iniciativas locales, como el Proyecto “Alas por la vida” para las pacientes mastectomizadas que integra a diferentes actores sociales en la promoción de redes de apoyo psicológico a nivel local.  

4. Promover la creación de Programas Hemisféricos sobre:

•    La prevención y control de la Diabetes mellitus y sus complicaciones más severas”.

5. Dar a conocer experiencias de sistemas de salud y el papel de las sociedades científicas en:

•    La atención primaria de salud preventiva.

•    La elaboración de medicamentos que responden a las enfermedades de mayor prevalencia en la población de los respectivos países y otros para el aumento de la calidad de vida de las personas. 

•    La adopción de iniciativas multidisciplinarias y transectoriales en cuestiones de interés social, en las que se  diversos actores médicos, antropólogos, la Federación de Mujeres Cubanas, otras organizaciones de la sociedad civil cubana,  los medios de difusión y  profesores universitarios.

6. Llamar a los Estados a:

•    La asignación de recursos para la enseñanza y la investigación en el campo de las neurociencias para promover investigaciones regionales más factibles.

•    La creación de servicios básicos de tratamiento oncológico que permitan un tratamiento digno y humano a los pacientes.

•    Promover programas que permitan establecer sinergias entre la salud reproductiva y los derechos sexuales.

SOBRE LA EDUCACIÓN:

1.    Exigir a los gobiernos la movilización de más recursos para la educación pública, gratuita, universal  y de calidad para todas y todos los ciudadanos.

2.    Recomendar la consideración de iniciativas y proyectos locales para elevar la calidad de la enseñanza:

•    Proyecto Unidos para Educar: Consiste en la integración de diferentes actores y en todos los niveles, desde los Consejos de Escuela, padres y madres de familia en un movimiento por la calidad de la educación. 

•    Proyecto Transformar para Educar: Consiste en la introducción de métodos creativos y participativos para elevar la calidad de la clase desde una concepción pedagógica novedosa. Se pretende que los maestros en su formación asuman una actuación reflexiva, crítica y participativa en la autoeducación de las características de su carácter y la manifiesten en su desempeño profesional, desde una posición transformadora hacia la educación preescolar, primaria y especial.

•    Proyecto Enseñar para Aprender y Trascender: Tiene por objetivo determinar las vías de capacitación y formación de los profesores incorporados a la enseñanza dirigida a los Adultos Mayores.

3.    Llamar a los gobiernos a adoptar políticas públicas para: 

•    Aplicar el resultado de las investigaciones que promuevan el perfeccionamiento continuo del currículo de los docentes, desde su formación inicial, de manera que cuenten con una actualización constante de acuerdo con las demandas sociales y  favorezca no sólo el incremento del nivel profesional sino la motivación hacia la profesión.

•    Brindar las facilidades que garanticen la titulación universitaria de los maestros en ejercicio y la aplicación de medidas que promuevan la elevación continua de la formación postgraduada.

•    Aplicar estándares e indicadores que favorezcan una evaluación sistemática del desempeño de los docentes y que estimulen la aplicación de nuevas y mejores técnicas de enseñanza – aprendizaje en la práctica pedagógica.

•    Educar a la población en los principios de solidaridad y cooperación entre los pueblos de las Américas.

•    Desarrollar la educación audiovisual desde edades tempranas encaminada a preservar valores culturales, históricos y humanos.

•    Incorporar la enseñanza de la historia de todos los países de nuestro hemisferio en los programas escolares.

•    Alfabetizar jóvenes y adultos.

•    Incluir en los programas normales de primaria y secundaria el tema: La preparación preventiva contra desastres y la educación vial.

•    Incorporar en los planes de estudio la educación por la paz y contra las armas nucleares en todas las sociedades para crear una cultura de paz por todos los medios y vías posibles.

•    El uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones bajo los principios éticos y morales, a favor de la educación y el conocimiento. 

4.    Recomendar que en el hemisferio se adopten iniciativas encaminadas a: 

•    Apoyar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los centros formadores de maestros. 

•    Realizar investigaciones conjuntas a partir de las prioridades que se acuerden en el área de la formación de profesores.

•    Realizar el intercambio de especialistas que permitan evaluar y acreditar la calidad de las carreras de formación docente y las instituciones, a partir de patrones o indicadores de calidad comunes.

•    Esclarecer en la redacción de los contenidos de todos los sistemas educativos del continente la diferenciación entre ciencia y creencia.

•    Evaluar experiencias sobre el movimiento de educadores a los Congresos  de Pedagogía, que incluye la presentación de los resultados del trabajo científicos de los maestros en el aula, en la escuela, en el municipio/localidad  y en el propio evento internacional. 

•    Explicar las experiencias sobre la educación del adulto mayor en condiciones de las cátedras universitarias y asociaciones de pedagogos en las Américas, que contribuyan  a cambiar estilos de vida en estas edades.

5.    Llamar a los gobiernos y a la sociedad en su conjunto a la orientación de la educación y la ciencia en beneficio del desarrollo humano y no en función del mercado, basada en una nueva ética del consumo que, sin sacrificar lo esencial de las satisfacciones materiales, rechace los productos fruto de prácticas ecológicamente agresivas o del trabajo esclavo y de otras formas de explotación. 

SOBRE ENERGÍA:

1.    Llamar a los gobiernos sobre la importancia crucial para el desarrollo sostenible de la cuestión energética y la necesidad de cooperar en la estabilidad energética mundial y en ese sentido la importancia de la promoción del aprovechamiento integral de las fuentes renovables de energía y su valor especial en los procesos de desarrollo local.

2.    Compartir con las Américas iniciativas locales, tales como: Movimiento de Usuarios del Biogás (MUB), que representa a agrupación voluntaria y solidaria, vinculada a la promoción y desarrollo de la tecnología del biogás, para su aplicación desde una cultura socio ambiental sostenible, que se basa en la autogestión de sus integrantes y puede contar con el apoyo de los gobiernos municipales y provinciales.

SOBRE EL MEDIO AMBIENTE:

1.    Denunciar la imposición de patrones de conducta y modos de desarrollo marcados por el abuso al entorno, el irrespeto de los recursos naturales, la privatización de los recursos naturales y toda forma de mercantilización de la naturaleza, la agresividad y la falta de solidaridad en las relaciones humanas, que son ajenos a los intereses, necesidades y costumbres tradicionales de nuestras sociedades.

2.    Llamar a los gobiernos y sociedades a:

•    Reconocer  y valorar la concepción integral de la vida de las culturas originarias y de los principios de  solidaridad, igualdad, complementariedad y reciprocidad en que se basan alternativas como el Buen Vivir y otras, para la relación armónica con la  naturaleza y la supervivencia de la especie humana.

•    Aceptar el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, reconocido en la Declaración de Río, se traduzca en reales mecanismos de financiación, flexibilidades y políticas de acceso a la tecnología y el conocimiento para los países más necesitados y en obligaciones ineludibles para los países industrializados.

•    Tener en cuenta en los planes de desarrollo en los respectivos países la vulnerabilidad de los Pequeños Estados Insulares ante el impacto del Cambio Climático e incluir los procesos de adaptación.

•    Realizar la transferencia de tecnología a los países para adoptar las medidas de mitigación y adaptación del cambio climático. 

•    Revisar y modificar el sistema de propiedad intelectual vigente, a la luz de las negociaciones medioambientales, la agenda de lucha contra el cambio climático y los derechos humanos, de modo que pueda facilitarse la transferencia de tecnologías y conocimientos prácticos ambientalmente sanos o el acceso a ellos.

•    Considerar los ejemplos de Cooperación Sur-Sur (CELAC y ALBA) en las dimensiones social, ambiental y económica.

•    Reevaluar el sistema de gobernanza ambiental existente, que ha demostrado ser incapaz de frenar la catástrofe ecológica, y se sienten las bases de uno nuevo, inclusivo, auténticamente democrático y participativo, que se dirija a las causas profundas de la crisis, y sea capaz de promover soluciones reales a estos problemas para las actuales y futuras generaciones.

•    Evaluar la amenaza ambiental que significa la expansión del proceso de  obtención de  gases de esquisto mediante fragmentación, también llamado fracking,  proceso que además de continuar la dependencia de combustibles fósiles con sus consiguientes emisiones de GEI, implica la contaminación de los acuíferos donde se practica, posibles explosiones, derrumbes e inestabilidad del suelo, amenazando gravemente los elementos que sustentan la vida en las zonas donde se practica.

•    Considerar el agua y el suelo como ejes transversales de muchos de los desafíos que enfrenta la región, tales como acceso, privatización, contaminación y el impacto creciente para el cambio climático que genera la alteración del estos recursos.

•    Aplicar políticas y medidas para el uso sostenible de los océanos.

3.    Compartir las experiencias sobre:

•    Movimientos agroecológicos, campesino a campesino, para difundir su papel como modelo de vida sustentable.

•    La vinculación con centros de investigación agropecuarios, universidades y asociaciones en función de la introducción de los adelantos científico-técnicos y la generalización de los resultados de la investigación científica en la localidad.

•    El desarrollo de la educación ambiental en todos los sectores de la población para garantizar la continuidad generacional y cultural.

4.    Promover en nuestras sociedades y ante los gobiernos un convenio marco para la responsabilidad ambiental y social de las empresas y legislaciones nacionales que condenen prácticas nocivas y abusivas de las mismas, teniendo  en cuenta el carácter transnacional de sus operaciones.

5.    Recomendar a los gobiernos a que aprueben y ratifiquen el Acuerdo sobre el clima que se discutirá en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas  sobre el Cambio Climático, en Paris diciembre 2015.

SOBRE LA MIGRACIÓN:

1.    Llamar a los gobiernos a:

•    Abstenerse de adoptar políticas migratorias diferenciadas, basadas en criterios discriminatorios por origen nacional, clasificación profesional, u otros, que contribuyan  a la reproducción de la migración irregular y el tráfico de migrantes.

•    Fortalecer el enfoque integral de la migración, que tome en consideración los intereses de los países emisores, en tránsito y destino, y respete los derechos y la dignidad de los migrantes.

•    Incorporar a los mecanismos de cooperación económica regional, acciones orientadas a mitigar los efectos de emigración sobre los países emisores y contribuir al desarrollo.

•    Promover la cooperación y alianza entre la sociedad civil y el Estado en la propuesta de políticas de migración y la evaluación de sus impactos.

•    Desarrollar y aplicar programas de formación y capacitación de recursos humanos para una gestión  migratoria ética y socialmente responsable.

2.    Promover el reconocimiento en la legislación de los países la igualdad de derechos entre los trabajadores migrantes y los trabajadores del país receptor.

SOBRE SEGURIDAD:

1.    Considerar otros asuntos sumamente graves en materia de seguridad en este eje temático, que se derivan de la problemática de la seguridad hemisférica relacionada, entre otros fenómenos a la presencia de bases militares y el armamentismo en el hemisferio.

2.    Incorporar el tema del terrorismo a las cuestiones de seguridad  y condenar los dobles raseros en el enfrentamiento al terrorismo, así como el abrigo a terroristas confesos. 

3.    Apoyar y divulgar la creación de una Red hemisférica de organizaciones de la sociedad civil a favor del Desarme Nuclear.

4.    Llamar a los gobiernos en particular a las potencias nucleares a la aplicación de los avances de la ciencia y la tecnología en el desarme nuclear.

5.    Proponer la celebración de un  Seminario Internacional de la Américas a favor del desarme nuclear.  

¡Si unidos lo hacemos, unidos venceremos!

Pensando Américas