Decir lo que se piensa no es un problema en Cuba

Mar 12, 2015

A partir del discurso del Presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz, durante la clausura de la III Cumbre de la CELAC en San José Costa Rica, en la que afirmaba la asistencia de la sociedad civil cubana a la venidera Cumbre de las Américas, no son pocas las interrogantes surgidas acerca de qué se entiende como sociedad civil en Cuba, cuáles son sus representantes y que opiniones tienen los mismos acerca del proceso político que los rodea.
En base a esta interrogantes, un equipo de Pensando Américas ha decidido realizar entrevistas a algunos representantes de este espacio ciudadano para que brinden públicamente sus opiniones. 
La que brindamos a continuación fue realizada a Yisell Rodríguez Milán, joven periodista cubana y bloguera del espacio Lente de Aumento.

¿Desde tu visión muy particular qué entiendes por sociedad civil cubana?
En Cuba tenemos una forma de entender la sociedad civil con una visión un tanto diferente de como se entiende enel resto del mundo, más permeadas de las características de nuestro sistema social: el socialismo. 
Aquí nos nucleamos entorno a grandes organizaciones sociales de corte estudiantil, sindical, gremial, comunitaria, gremial, etc., en las cuales se ve representada un gran sector de la población cubana.Por otra parte existen pequeñas asociaciones no gubernamentales que también representan determinados núcleos de personas. A partir de esta estructura primaria es que funciona la Sociedad Civil Cubana, que en esencia está conformada por esas organizaciones.
Tu eres bloguera, joven y periodista, ¿Qué rol juegas dentro de este concepto de Sociedad Civil? 
Mira, te pongo un ejemplo: Junto a mis vecinos y familiares formo parte de los CDR que es la organización con más afiliados a nivel nacional y mayor representación en el parlamento cubano. Las reuniones periódicas de la misma es uno de los espacios principales donde la población debate, tanto temas locales como problemáticas que afectan a la nación
Como bloguera siento un especial compromiso hacia esa forma de participación e integración debido a que llevo muchas de esas acciones que transcurren por Internet a las reuniones en el barrio, y viceversa. Debemos recordar que esto es muy necesario en una nación bloqueada, dónde la mayoría de la población cubana no tiene acceso a redes sociales o a otros servicios de internet.
Además, existe muchagente que realizan este intercambio en dos direcciones: crean blogs, interactúan con los comentarios y generan muchas discusionessobre la sociedad cubana.Me refiero especialmente a universitarios que a partir de primer año tienen derecho a la conexión en internet. Llevar esascuestiones a la calle ayuda a ampliar los límites del debate ciudadano en la Cuba nuestra de hoy.
No sólo llevas lo que se realiza en tu barrio a internet sino que llevas lo que pasa en internet a tu barrio.
También ayudas a visualizar el contexto en que vivimos, los problemas que nos rodea  y en otros casos enaltecer las conquistas. Estas últimas por más que sea una palabra reiterada, forman parte de nuestra cotidianidad y no son visibles para los grandes medios de comunicación pero sí forma parte de los debates que se generan a partir de las plataformas de los blogs.
Ya que mencionas la posición de los grandes medios, ¿Cuál es tu opinión acerca de lo que publican de Cuba?¿Piensas que se acerca a la realidad?
Yo estoy informada de lo que publican los grandes medios internacionales, pero mi experiencia personal me indica realmente lo contrario. Aquí en Cuba las personas dicen lo que quieren, cuando quieren y como quieren. Eso es visible en las guaguas cubanas, en las calles, en las escuelas. 
Además la gente habla generalmente alto, para que todo el mundo lo oiga, ya sea enalteciendo algo positivo o criticando una problemática. O sea hablar no es un problema en Cuba, decir lo que se piensa no es un problema en Cuba. Y mucho menos lo es en Internet.Tengo contacto con jóvenes con blogs en internet que demuestran eso todos los días.
¿Donde es que existe el problema? yo creo que radica en la visión de esos grandes medios cuando quieren englobar a todo el mundo en el rol de no poder hablar, porque no es menos cierto que se han dado casos de problemas con censura, aquí hubo un tiempo en que escribir en un blog era algo problemático, era visto mal,en especial los que escribían de forma espontánea. 
Pero ha trascendido esa visión de asumir internet como una amenaza.
Pienso que lo que escribimos en los blogs propicia que nuestra sociedad sea más sostenible. Yo soy parte de la sociedad civil cubana y siento como deber representar no sólo lo que creo que es correcto sino deber representar las opiniones de lo demás sobre lo que es correcto o debemos cambiar.