Chile alberga la tercera Cumbre Mapuche este viernes

La Autodeterminación Mapuche, el Esclarecimiento Histórico Mapuche y la creación de un Ministerio de Asuntos Indígenas figuran entre los temas que serán abordados.
Chile albergará este viernes la Tercera Cumbre Mapuche, evento organizado por el Pacto Mapuche por la Autodeterminación (Pacma), en el que se tratará la situación de esta población indígena en la nación chilena.
En la actividad participarán miembros de la sociedad chilena, dirigentes sociales, políticos y académicos.
La cita se realizará entre las 09H00 y las 11H00 hora local en la cima del cerro Huelén en Santiago, capital.
Entre los temas que serán abordados se encuentran la presentación de un proyecto para la constitución de una Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche y la consulta para crear un Ministerio de Asuntos Indígenas y un Consejo de Pueblos Indígenas.
El dirigente Aucán Huilcamán, uno de los organizadores, informó que cada gobierno y cada ciudadano tiene su propia versión sobre lo ocurrido entre el Estado y el pueblo indígena y por ello consideró necesario discutir sobre la historia de los mapuches.
Indicó que estos proyectos tienen por meta continuar con la domesticación y colonialismo de los mapuche y sus derechos.
El portal Bio Bio reseñó que en la cumbre también se informará que el 4 de mayo, en el marco del examen de la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la demanda Marítima de Bolivia en contra Chile, se desarrollará una Conferencia Internacional -en el mismo tribunal- para interpelar al Estado chileno a cumplir con los tratados Mapuche”.
EL DATO: De 17 millones de chilenos, alrededor de 692 mil personas pertenecen a los mapuches, una de las ocho comunidades indígenas.
Los mapuches, la mayor etnia de Chile con unas 700 mil personas, reclaman tierras que son suyas por derechos ancestrales, arrebatadas primero por la ocupación española y más adelante por el Estado chileno, que las traspasó a privados y empresas forestales, una de las mayores industrias del país.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet se comprometió ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a no aplicar la ley antiterrorista a los indígenas mapuches, pues la norma, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), criminaliza la lucha esas tribus por sus tierras.
Tomado de Telesur