Bahía de Cochinos, a 54 años de la victoria cubana
Cuba conmemorará el próximo 19 de abril el aniversario 54 de su victoria sobre una fuerza invasora integrada por mil 500 hombres y equipada, entrenada y financiada por el gobierno de Estados Unidos.
Las jornadas que se evocarán ese día trascendieron para la historia del continente como la primera gran derrota militar estadounidense en América y símbolo de la decisión de los cubanos de decidir, por ellos mismos, su destino.
Desde el mismo triunfo de las fuerzas guerrilleras, lideradas por Fidel Castro, el 1 de enero de 1959, la administración norteamericana vio con extremo desagrado las medidas adoptadas por los dirigentes del naciente Estado revolucionario.
Entre las muchas adoptadas para beneficiar a la población de la isla, la ley más significativa fue la de Reforma Agraria, la cual expropió la tierra a numerosos latifundistas nacionales y a consorcios norteamericanos.
Washington comenzó entonces a presionar y agredir económicamente a Cuba, con la anulación de la cuota azucarera, prohibición de exportar piezas de repuesto, además de suprimirle el suministro de petróleo.
Como colofón, los gobernantes de la Unión implantaron un riguroso y férreo bloqueo económico, aún vigente a pesar de transcurrir el año 15 del tercer milenio, que impide el comercio con La Habana.
En marzo de 1960, el entonces presidente Dwight Eisenhower, ordenó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA), financiar, reclutar y entrenar a una fuerza de exiliados cubanos para invadir la nación caribeña.
La tropa, que imitaba a las unidades de asalto anfibio del ejército de la norteña nación, recibió el apelativo de Brigada 2506, a la que se incorporaron modernos equipos como blindados, armas automáticas y una treintena de aviones.
Después de varios análisis, la CIA escogió como territorio para la incursión una franja de playa en la Ciénaga de Zapata, región ubicada al sur de la occidental provincia de Matanzas, zona pantanosa con exigua población y pocas vías de acceso.
El Pentágono y la Central de Inteligencia acordaron denominar Pluto a esta Operación cuyo objetivo era, tras el desembarco, aislar la zona, establecer una cabeza de playa y formar un "gobierno" que llamara en auxilio a las tropas de EE.UU.
La invasión comenzó en la madrugada del 17 de abril de 1961 por Playa Larga, en el arco superior de la Bahía de Cochinos, y por Playa Girón, en el flanco derecho de la rada.
Los invasores llegaron desde Puerto Cabezas, Nicaragua, en cinco barcos mercantes artillados y nombrados Houston, Atlantic, Río Escondido, Caribe y Lake Charles, además de contar con dos unidades de guerra LCI empleadas por la marina norteamericana.
También dispusieron de tres barcazas LCU para transporte y desembarco de equipos pesados, y de otras cuatro lanchazas LCVP para carga y traslado de personal.
Después de cruentos combates iniciados ese día, las fuerzas cubanas, dirigidas por Fidel Castro desde el propio escenario de los hechos, aplastaron la correría y liberaron a Girón, último reducto enemigo el 19 de abril, en menos de 72 horas.
La fuerza atacante tuvo un total de 88 muertos y mil 197 prisioneros, mientras por la parte cubana cayeron 155 combatientes con un número indeterminado de heridos.
CIENAGA DE ZAPATA ACTUAL
La Ciénaga de Zapata es una agreste zona, asiento del mayor y mejor conservado humedal del Caribe insular, cuenta con más de nueve mil pobladores en 18 comunidades, y cuatro mil 520 kilómetros cuadrados de extensión.
Estas características demográficas y geográficas convierten a la región en el más grande municipio de la mayor de las Antillas y, a su vez, en la municipalidad más despoblado de la ínsula.
Con una economía basada en las ramas forestal, turística, pesca y apicultura, el entorno se ha transformado en los últimas 50 años, con cientos de kilómetros de terraplenes, escuelas e instalaciones de salud.
A pesar de lo inhóspito del territorio, decenas de cenagueros, como se le denomina a la población local, han aprendido computación en un Joven Club habilitado para la enseñanza de esas técnicas.
Suleydi Placencia, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP, alcaldía), comentó a Prensa Latina que inició su labor como delegada de circunscripción, eslabón primario, en la base, del orden gubernamental en Cuba.
Posteriormente, en 2005, fue electa secretaria de la AMPP, en 2010 vicepresidenta del municipio y dos años después en la máxima responsabilidad comunal en esa área, a unos 200 kilómetros al sureste de La Habana.
Destacó que las autoridades del territorio ejecutan un plan que incluye labores para mejorar los viales, el alumbrado público, reparación de escuelas, viviendas, círculos sociales y establecimientos para venta de víveres, entre otros inmuebles.
"Todo el plan está concebido para brindar mayor calidad de vida a la población, que está consciente de que todo lo hecho aquí es obra de la Revolución", subrayó Placencia, Licenciada en Comunicación Social.
"La rama forestal ha enrumbado su labor, no sólo a la extracción de madera y a la exportación de carbón vegetal, sino también a la conservación del entorno mediante acciones silvícolas", indicó.
Enfatizó que "es un orgullo muy grande saludar en el territorio la victoria de Playa Girón. El mayor compromiso, con el pueblo y la Revolución, es que todo se haga bien".
Un museo ubicado precisamente en Girón exhibe en sus salas fotos, documentos, armas, proyectiles y medios de guerra en general, además de numerosos objetos vinculados con el fracasado desembarco, una página destacada en la historia de Cuba.
Tomado de Prensa Latina