Acaba campaña y #Ecuador se alista para decidir su futuro en consulta

Feb 02, 2018

Por Sinay Cespedes Moreno

La campaña previa a la consulta popular y referendo del próximo 4 de abril, cerró en Ecuador con llamados de ambas partes a acudir a las urnas por el bien de este país sudamericano.

La ciudad portuaria de Guayaquil fue el lugar escogido por el presidente, Lenín Moreno, líder del Si, y el exgobernante Rafael Correa, abanderado del No, para atraer seguidores.

'Hoy hablamos de futuro, de lo que estamos construyendo. El ser humano está diseñado para cambiar, pero esto no significa involucionar sino ir hacia adelante'. 'Hay que decirle sí a la vida', afirmó el mandatario, impulsor de la consulta, ante miles de personas que se reunieron en el centro guayaquileño para escuchar la última convocatoria del jefe de Estado.

La propuesta del mandatario incluye siete preguntas, de las cuales tres son rechazadas por Correa y exafiliados al oficialista Movimiento Alianza PAIS, por considerarlas inconstitucionales y regresoras de derechos.

Eliminar la posibilidad de reelección indefinida, cesar y reemplazar al actual Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, así como derogar la llamada Ley de Plusvalía, son las interrogantes más polémicas y en las cuales centra su lucha el No.

El resto de las preguntas, que a juicio de Correa son solo relleno, están relacionadas con prohibir la minería metálica en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos, reducir el área de explotación petrolera en el parque Nacional Yasuní, reforzar sanciones contra funcionarios públicos responsables de corrupción, y evitar que prescriban delitos sexuales contra menores.

'Este domingo le diremos Sí a la seguridad de nuestros niños, Sí al bienestar, Sí a la felicidad, Sí a un entorno sano ÂíSí al futuro que no se detiene!', enfatizó Moreno y convocó a la población a ejercer democráticamente el derecho a decidir.

De su lado, quienes rechazan la consulta y el referendo coparon las calles del sur de Guayaquil, para decir: 'Siete veces No' al proceso que describen como 'amañado'.

Otro bastión de las horas finales de actividades proselitistas fue esta capital, donde también se desarrollaron concentraciones a favor de una y otra opción.

La campaña, desarrollada desde el pasado 3 de enero y hasta esta medianoche, tuvo en las redes sociales su principal aliado, pues ambos bandos, identificados por gran parte de la población como 'Morenistas y Correístas', llenaron esos espacios de imágenes, consignas y videos, usados para ilustrar sus criterios.

Numerosos medios de comunicación, principalmente radiales y televisivos también fueron instrumentos de propaganda, aunque el mayor porciento de publicidad se dedicó al Sí, mientras los defensores del NO denunciaron en repetidas ocasiones la negativa de algunas emisoras y canales a difundir sus mensajes.

La etapa final se caracterizó por incitación a la violencia contra quienes están en contra de la consulta y al menos en cuatro ocasiones hubo agresiones a la caravana que acompañó al expresidente Correa por el país.

El incidente más significativo tuvo lugar en la provincia Esmeraldas, donde un grupo identificado con camisetas por el Sí arrojó basura, piedras y palos contra los autos que transportaban a Correa y algunos asambleístas.

La agresión se extendió hasta la sede de la emisora Magia, donde el exdignatario concedió una entrevista para defender su postura.

La situación, denunciada públicamente por Correa a través de Telesur, fue rechazada no solo dentro de Ecuador, sino a nivel internacional.

Para varios analistas políticos, el domingo 4 de febrero, la nación pone su futuro en manos de los 13 millones 26 mil 598 electores convocados a las urnas, mientras que la población se divide entre quienes apoyan la consulta, un sector en contra y otro indeciso, pues sigue sin entender las implicaciones de su elección.

Varios simulacros de votación encabezados por el Consejo Nacional Electoral ya pusieron a prueba todos los procedimientos que se llevarán a cabo dentro de tres días y todo está dispuesto, desde la seguridad, hasta el material a utilizar.

Igualmente, ya están en el terreno los observadores internacionales de los cuatro entes que apoyarán el proceso: la Unión Interamericana de Organismos Electorales, la Unión de Naciones Sudamericanas, la Asociación Mundial de Organismos Electorales y la Organización de Estados Americanos.

En el exterior, todo está listo para que desde las tres circunscripciones habilitadas, los ecuatorianos migrantes también den su opinión.

El domingo, Ecuador decide y los ojos del mundo, estarán pendientes de este país andino. (Pensando Américas-Prensa Latina)